Yaku Ñamby, un recorrido por el agua sagrada de la selva amazónica

Balnearios naturales, cascadas, miradores, ríos y valles de la selva tropical crean una ruta mística que atraviesa las seis provincias amazónicas del Ecuador. Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe se unen para formar el Yaku Ñamy o Ruta del Agua, que toma ese nombre por las aguas cristalinas de ríos y cascadas de la región, que vierten a la cuenca más grande y caudalosa del mundo, el río Amazonas.
Esta ruta turística permite alinear atractivos, actividades y servicios turísticos bajo una misma temática, el agua. “Yaku” que en kichwa significa agua, es un elemento sagrado para las culturas ancestrales que habitan en la selva amazónica del Ecuador, lugar considerado como una las Siete Maravillas Naturales del Mundo.
El Ministerio de Turismo invita a los turistas a recorrer la región amazónica que ofrece paseos en canoa, actividades de aventura, observación de flora y fauna, así como la posibilidad de conocer la cultura y costumbres de las nacionalidades Kichwa, Waorani, Shuar, Cofán, entre otros.
Hacer rafting y kayak, montarse en una bici, caminar durante horas por senderos misteriosos, escalar pendientes o rapelarlas, explorar cuevas o ser libre saltando desde un puente, son algunas de las aventuras con las que la selva ecuatoriana recibe al turista.
Durante el recorrido por la Ruta del Agua se puede hacer una parada en Oyacachi y otra en Papallacta, provincia del Napo, que por su alta temperatura y minerales produce un efecto antiinflamatorio y calmante del dolor, relajación muscular, acción antialérgica y antitóxica, estimulación del crecimiento celular, aumento de las defensas del sistema inmunológico, reactivación del metabolismo y dolencias óseas.
Si de salud se trata, las prácticas ancestrales de las culturas del Ecuador, ofrecen ceremonias, rituales y tratamientos integrales que tanto ecuatorianos como extranjeros buscan cada vez más, por sus resultados transformadores. Los ríos, considerados sagrados por las comunidades que viven a su alrededor, poseen propiedades curativas, ya que es el agua la que logra purificar internamente el cuerpo.
Dentro del recorrido también se encuentran varias comunidades que realizan turismo comunitario. La experiencia que transmiten los lugareños a sus visitantes va más allá de ser serviciales, tratan de que el turista conviva con ellos y sus costumbres, con el fin de que al partir se lleven un pedacito de Ecuador a su lugar de origen.
La Amazonía enamora por la boca. Dentro de sus platos ofrece su casabe de yuca o tortillas hechas con harina de este tubérculo. Así mismo están los envueltos que son una preparación andina y ancestral de los aborígenes ecuatorianos, que consiste en envolver alimentos o preparaciones en hojas de bijao. La chicha, que es una bebida de carácter ancestral y cuyo proceso de preparación involucra rituales y danzas, es una de las bebidas más apetecidas por los turistas.