Un encuentro con nuestro patrimonio en Azuay y Cañar

Boletín Nº 352

Quito (14-07-14).- Los espectaculares escenarios de la historia ecuatoriana están listos para ser visitados durante estas vacaciones. Entre las más importantes edificaciones de la nación Cañari están las Ruinas de Ingapirca, actualmente es uno de los monumentos arqueológicos pre-hispánico más trascendentales del Ecuador y de América Latina.

Por esta zona también se encuentra la ruta vial Qhapaq Ñan, nombrada hace poco Patrimonio Mundial por la Unesco; y el Complejo Arqueológico Baños del Inca en Coyoctor, sitio sagrado donde se realizaban rituales religiosos. Todo esto y más a lo largo de las provincias de Azuay y Cañar.

El Ministerio de Turismo, a través de la Dirección de Mercados Nacionales, organizó visitas especializadas con una nutrida delegación de empresarios turísticos de Quito y Guayaquil en las provincias mencionadas, para conocer nuevos circuitos turísticos que incorporan lugares como: Chordeleg, el Orquideario de Gualaceo, la Ruta Tambo – Coyoctor, Las Ruinas de Cojitambo, entre otros atractivos.

El objetivo principal de estos viajes de familiarización fue que los tour operadores conozcan lugares con un gran potencial para convertirse en productos turísticos y de este modo puedan crear nuevos paquetes que ayuden a impulsar y fortalecer el turismo interno.

Los tour operadores felicitaron la iniciativa del Mintur por realizar estos viajes, “en 16 años de carrera en el área del turismo, es la primera vez que el Ministerio nos abre las puertas para trabajar juntos y promocionar nuevos atractivos turísticos escondidos o poco promocionados”, comentó Silvana Zapata, gerente general de Alimundo Travel Club.

Azuay, encantadora provincia austral del Ecuador

Captura de pantalla 2014-07-14 a la(s) 16.50.28

Uno de los atractivos turísticos que sorprendió a los agentes de viajes fue el poblado indígena Guavidula, ubicado a 20 km de Cuenca, en las inmediaciones del Parque Nacional El Cajas. Se estima que este poblado data del siglo XIX y era el camino de acceso hacia Guayaquil.

Las espectaculares y cálidas edificaciones fueron construidas con piedra, adobe, bareque y paja; en su interior se refleja el estilo de vida que llevaban los habitantes de aquella época. Por ejemplo el fogón de leña que se utilizaba para contrastar el intenso frío de la montaña. Además, también se puede apreciar una encantadora capilla y, a la vez, recorrer los misteriosos túneles que fueron las minas donde extraían oro.

El poblado indígena Guavidula es una excelente opción para toda la familia, observar sus edificaciones rodeadas de majestuosas montañas genera la idea de encontrarse en un escenario creado para un cuento encantado.

A pocos minutos se encuentra el Parque Nacional El Cajas, declarado como Reserva Mundial de Biósfera Ambiental por la Unesco. El parque está formado por 230 lagunas en su interior. Esta área protegida posee un ecosistema extraordinario. Es un excelente lugar para la observación de aves, pesca deportiva y caminatas.

Cañar, capital arqueológica del país:

La opción de crear tours arqueológicos hacia Cañar generó interés en los empresarios. En esta provincia se encuentran la fortaleza de Ingapirca, Ruinas Arqueológicas de Cojitambo, y el Complejo Arqueológico de Coyoctor.

La visita a estos tres complejos arqueológicos brinda la increíble experiencia de observar la arquitectura de aquella época, conocer sobre las costumbres de los cañaris y dejarse envolver por aquellas historias y mitos que se han creado alrededor de esta cultura, lo que resulta fascinante para quienes recorren el lugar.

Eulalia Tobar, gerente comercial de la agencia Ecomundo, expresó que “las Ruinas de Ingapirca y los demás complejos arqueológicos son sitios que no mucha gente conoce, todos saben que existen pero no han tenido la oportunidad de visitarlas, y no es lo mismo que te cuenten a que lo vivas”. Por lo que crear una oferta de turismo arqueológico es una de las alternativas que adoptará la agencia a la que representa.

Gracias a estos viajes, los empresarios pueden dar a conocer nuevos destinos que permitan a los turistas nacionales conocer primero lo nuestro, Viaja Primero Ecuador.

(VGT)


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *