[TEMPORADA BALLENAS] La Termorregulación en las ballenas jorobadas

(Quito, 06 de agosto 2019).- Las ballenas jorobadas representan uno de los atractivos turísticos más representativos de la Costa ecuatoriana en los meses de junio hasta finales de septiembre; es por ello que los Ministerios de Turismo y Ambiente trabajan en una campaña de concienciación para ser turistas responsables con el ambiente.

Hoy abordaremos el tema de la termorregulación de las ballenas jorobadas, al respecto científicos sostienen que las  ballenas  y  delfines  pueden  regular  voluntariamente  la temperatura  del  cuerpo  utilizando  diferentes  técnicas  como  el  aislamiento  térmico,  sistemas  de  intercambio  de  calor  o  modificar  la  relación  de  la superficie – volumen.

Explican, que los mamíferos  terrestres   utilizan   diferentes   mecanismos   para   regular   la   temperatura del cuerpo, por ejemplo, jadear (perros), sudar (seres humanos), entre  otros.

Las ballenas son cetáceos, mamíferos adaptados totalmente a la vida acuática. Se cree que las ballenas son los únicos mamíferos capaces de adaptarse a los cambios del entorno en las aguas. Lo que es más importante, por el impacto que hemos generado los humanos en su entorno de vida natural. Las ballenas también son los únicos mamíferos que pasan toda su vida en el agua.

"Las ballenas son mamíferos que tienen sangre caliente y tienen que mantener una temperatura corporal elevada, por cuanto no tienen mucho pelo; son las capas de grasa que tienen, las que les permiten mantenerse calientes"

Las ballenas y delfines son mamíferos acuáticos.  Pertenecen a la clase de los  mamíferos  (Mammalia),  y  esto  hace  que  compartan  una  gran  cantidad  de  características  comunes  con  otros  mamíferos  como:  mantener  constante  la temperatura interna del cuerpo (conocido como animales homotermos) o animales de sangre caliente.

Las ballenas son mamíferos que tienen sangre caliente y tienen que mantener una temperatura corporal elevada, por cuanto no tienen mucho pelo; son las capas de grasa que tienen, las que les permiten mantenerse calientes.

Sin embargo se conoce que las ballenas más jóvenes se caracterizan por tener más pelo que los adultos, pero cuando crecen  desarrollan más grasa y el pelo comienza a desaparecer.

Se conoce que la capa de grasa en la piel, regula y reduce de forma drástica la pérdida de calor, generándose un aislamiento térmico. Esta grasa no sólo aísla, también supone una valiosa reserva de energía y proporciona un perfil corporal más curvo que mejora la hidrodinámica del animal.

Entre tanto, los sistemas de intercambio de calor, forman parte de una compleja red formada por arterias y venas donde la sangre fluye a contracorriente. Esto permite un rápido flujo de calor entre ambos sistemas evitando la congelación de zonas alejadas del corazón o enfriando la sangre en gastos de energía altos, a través  de  ventanas  termales, ubicadas  por  ejemplo  en  las  aletas  pectorales  de las ballenas jorobadas.

Finalmente las ballenas y delfines pueden modificar la relación de la superficie y volumen del cuerpo, mientras menor sea la superficie de un cuerpo en relación a su volumen, menor es la pérdida de calor por la superficie.  La forma  de  “torpedo”  es  perfecta  para  la  reducción  de  pérdida de calor y la hidrodinámica.

Únete a la campaña en redes sociales con mensajes de concienciación sobre la basura marina:

https://twitter.com/MAEMarinaEc/status/1083445903107739649?s=20

https://twitter.com/MAEMarinaEc/status/1137368899765362689?s=20

https://twitter.com/MAEMarinaEc/status/1147539546244100098?s=20

https://twitter.com/MAEMarinaEc/status/1143158572462874625?s=20

 

Fuente: Manual de Campo Observación de Ballenas en Ecuador. Ministerio de Turismo- Pacific Whale Foundation.  Ballenapedia.com- Enciclopedia Ilustrada de Ballenas.