Shandia, un destino por descubrir en este carnaval

Quito (11h30).- Este año, la diversión de carnaval está presente en la comunidad de Shandia, ubicada en la parroquia Tálag, provincia de Napo, que ofrece a los turista nacionales y extranjeros diferentes actividades que fortalecen el legado cultural de la nacionalidad kichwa de la Amazonía.
Deportes de aventura en la Isla del Gallo, representaciones culturales, juegos tradicionales como el lanzamiento de la cerbatana, son algunas alternativas que podrán disfrutar en los cuatro días de feriado de carnaval en Shandia. Otros atractivos que turista podrá apreciar son las divertidas y emocionantes regatas en boya, que recorren el río Jatunyacu y, la elección de la Ñusta Shandia Yaku Warmi.
Eventos que fortalecen la promoción de la Ruta del Agua o Yaku Ñamby, ruta estratégica que impulsa el Ministerio de Turismo, como parte de una oferta turística de calidad con inclusión, que articule la oferta de productos y servicios de turismo sostenible de la región Amazónica.
Sobre Sandhia
La comunidad kichwa Shandia se ubica a 20 minutos de la ciudad de Tena. Antiguamente fue un centro misionero evangélico, lo atestiguan las construcciones de madera que aún permanecen en la zona asentada entre los ríos Jatun Yaku y Tálag, rodeada por las cordilleras Huasila y Rimak Urku, se convierte en un atractivo destino vinculado con los sistemas hídricos de la Amazonía que forma parte de la Ruta Yaku Ñamby.
En esta comunidad, con el apoyo de la fundación Maquita Cushunchic, MCCH, se implementó una eco aldea, considerada una iniciativa de turismo comunitario, que fortalece la prestación de servicios turísticos, con base en el desarrollo de un turismo responsable, la conservación de tradiciones y del entorno natural,
Visionada como aldea comunitaria, este proyecto permite la inclusión en un trabajo común para que entre todos puedan prosperar como comunidad, ofreciendo a los turistas un conjunto de seis cabañas turísticas equipadas con servicios de alojamiento y de alimentación, complementados por visitas turísticas dirigidas por experimentados guías nativos, que recorren los diferentes atractivos a través de senderos muy bien definidos
La ecoaldea ofrece 6 espaciosas cabañas, construidas con el estilo arquitectónico tradicional de la zona, en armonía con el entorno circundante del bosque húmedo tropical que brindan un excelente servicio de alojamiento a 24 personas, también cuenta con instalaciones de restaurante que atiende a 40 turistas con una deliciosa oferta gastronómica tradicional, entre la que destaca el sabroso maito, plato tradicional de la región amazónica, que combina palmito con tilapia o chontacuro.
Otro atractivo de esta comunidad, muy apreciado por los turistas son los collares, aretes y pulseras, que las hábiles manos de las mujeres de Shandia, elaboran con semillas de pita, chambira, cuyas y balsa, elementos que se encuentran fácilmente en la selva y los convierten en expresiones del arte y la cultura de este pueblo.
(CMY/LTG)