Sangolquí, la tierra del buen hornado

Sangolquí (17:00).- En nuestro país debemos ser conscientes de la riqueza gastronómica que nos permite poseer una variedad en la denominada “comida tradicional”, por la diversidad en aromas y sabores auténticos de cada región, provincia o cantón.

Un ejemplo es Sangolquí cabecera cantonal de Rumiñahui (Pichincha), donde podemos encontrar una variada gastronomía, particularmente por su tradición se degustan caldos de gallina, yahuarlocro, fritada, cuyes asados, tortillas con caucara, librillo, ville, menudo con mote, chicha de jora, entre otros.

Sin embargo, el plato estrella de la zona, es el afamado “hornado”, este delicioso platillo contiene carne de cerdo con trozos de cuero crocante, tortillas de papa, mote, aguacate, choclo, tostado, y en varios locales lo acompañan con maduro frito, todo esto bañado por el agrio, una salsa que se elabora con chicha de jora, cebolla paiteña, tomate, ají, perejil, cilantro, entre otros condimentos.

Los principales sitios de expendio se ubican a lo largo de la Av. General Enríquez, en el Mercado Cerrado de El Turismo y en diferentes locales especializados en la elaboración de este plato tradicional que su preparación y fama data alrededor de cien años atrás.

En Ecuador existen muchas poblaciones que preparan el chancho de diversas maneras, como en Tulcán que es un hornado con bastante líquido y se lo acompaña con mote y papas con cáscara, en Riobamba con mote, en Guaranda es más rojizo y se vende por libras, de igual forma en Cuenca, todos son muy exquisitos, mientras que el de Sangolquí se prepara con ajo, cebolla, sal, comino y especies secretas, se lo deja macerar durante dos días, después durante una noche se lo hornea en «horno de leña», al siguiente día el chancho sale dorado, el cuero reventado y crujiente, despertando el apetito de todos los turistas que llegan y no pueden regresar sin probar este suculento plato tradicional ecuatoriano.

La revalorización y apropiación de la cocina tradicional es uno de los objetivos del Ministerio de Turismo, así como también fortalecer el producto turístico culinario, a través de la exposición y promoción de los platos típicos del país, motivando a propios y extraños a conocer un destino a través de sus productos gastronómicos e impulsando el desarrollo económico en las regiones.

 CMY


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *