Los juegos tradicionales retornan a Quito

Quito (25-09-2014) ¿Cuándo fue la última vez que jugó a la popular rayuela o hizo bailar un trompo? Desempolvar aquellos juegos del ayer es fácil en La Ronda, sector tradicional del Centro Histórico de Quito, que mediante la iniciativa cultural “Juguemos en La Ronda” busca recuperar actividades recreativas que se practicaban antes en la ciudad.
‘Rondín’, ‘Juancho’, ‘la Negra Mala’ o la ‘Chola Pinganilla’, son los personajes tradicionales de La Ronda, que durante un recorrido invitan a conocer y participar en juegos como: el sapo, la rayuela, el futbolín, los trompos, el balero o las bolas.
Con la realización de estas actividades recreativas se ofrece al turista opciones de visita en la mañana y la tarde, puesto que La Ronda tiene también una importante concurrencia de público en la noche, dinamizando así la economía de los habitantes del sector, que impulsan pequeños emprendimientos gastronómicos y artesanales.
Además, en este sector se puede visitar a varios artesanos que guardan la tradición de sus oficios y que en sus talleres mantienen viva la pasión de sus labores diarias como parte de la expresión cultural y social de la capital ecuatoriana.
Juegos muy quiteños
La rayuela es un juego infantil de antaño, que consiste en trazar una figura divida por cajones en el suelo. Cada jugador lanza una ficha y avanza dando saltos en un solo pie por cada cajón. Al regreso, también en un pie, debe agacharse sin perder el equilibrio, tomar la ficha con una mano y volver a donde empezó el juego.
El juego de las bolas se practica trazando en el piso un círculo, dentro del cual se colocan varias bolas. Los jugadores deben ubicarse a unos cuatro metros de distancia y arrojar su mejor canica hacia el círculo. El que más cerca quede de este, inicia la partida que consiste en «tingar» la canica con la que se compite para sacar la mayor cantidad de canicas posible del círculo.
Ula-ula consiste en colocarse en la cintura un aro de plástico y hacerlo girar con movimientos de las caderas y haciendo malabares. Gana quien más tiempo logre mantener el ula ula dando vueltas en su cintura.
El trompo es una pieza de madera en forma cónica con una punta de metal que permite hacer girar (bailar) el trompo con la ayuda de una piola. Para eso, se enrolla la piola desde la punta hacia la cabeza, y luego se lanza el trompo al suelo.
El sapo es un juego que pone a prueba la puntería y consiste en lanzar y embocar fichas en la boca de un sapo, colocado sobre una base hueca de madera. El que logra meter más fichas gana la partida.
El futbolín es un juego de mesa que representa una cancha de fútbol con dos equipos cuyos integrantes están colocados sobre barras de metal y son manejados con las manos hasta anotar goles.
Así, los juegos tradicionales forman parte de las mil razones por las que un turista debe conocer Quito y con su voto convertirla en una de las 7 Ciudades Maravilla del Mundo, que se encuentra en la penúltima fase del concurso New 7 Wonders Cities.
Tu voto lo puedes realizar ingresando a la página www.turismo.gob.ec . Quito cuenta con tu apoyo!
CMY/MYV