Libro de sopas ecuatorianas, entre los 16 mejores en importante concurso internacional

Quito (14/02/2014).- Para ningún ecuatoriano es una novedad tomar un buen plato de sopa. Esta delicia forma parte de nuestra cultura gastronómica y hace algún tiempo Edgar León, reconocido chef ecuatoriano que ha investigado la herencia culinaria de nuestro país, supo en un encuentro internacional, que luego de la China, el Ecuador es el país con la mayor variedad de sopas en el mundo.

Fue justamente este importante hecho lo que motivó a León a escribir ‘Sopas, la identidad de Ecuador’, un libro sobre la variedad de las sopas en nuestro país, que más allá de ser un recetario, es la experiencia de su vida culinaria, ya que cada una de las sopas que describe en sus páginas tiene un poco del alma de cada plato, cada pueblo que visitó y cada persona que le contó la receta que elaboró y publicó.

edgar1

En abril del año pasado, desde Gourmand Best in the World, uno de los premios mundiales más importantes para las publicaciones culinarias, lo llamaron, le indicaron que conocían sobre su libro,  necesitaban tres ejemplares y la historia de cómo fue hecho. En septiembre nuevamente lo contactaron y le indicaron que su libro se encontraba entre los 250 clasificados. Un nuevo contacto se dio en diciembre para decirle que su libro se encontraba en la siguiente etapa: su publicación fue seleccionada entre los 16 mejores de entre 16.800 participantes.

La premiación a la obra ganadora se dará el 20 de mayo en una gala en Beijing (China), en donde Gourmand Best in the World reconocerá, como cada año, a los mejores libros de gastronomía y vinos.

 780 sopas ecuatorianas

 ‘Sopas, la identidad del Ecuador’ encierra todo un proceso de investigación realizado por León durante 15 años. “He visitado cada uno de los pueblos. Las vivanderas, los mercados, las cocinas parentales, los ‘agachaditos’ y las huecas han sido mi espacio donde llegaba y decía quiero todos los platos que ofreces y probaba todo; si es que había una seducción de alguno de esos platos me quedaba aproximadamente una semana haciendo la investigación”.

Durante el tiempo que se quedaba investigando, León buscaba información en los documentos que encontraba en los pueblos, conversaba con las personas para conocer las cocinas parentales -aquellas que se transmiten de generación en generación- y, observaba la preparación de los platos. La investigación concluía una vez que cocinaba para sus maestros, aquellas personas quienes le dieron las recetas, y recibía su aprobación.

Este proceso le llevó a encontrar 780 recetas, una cantidad que ni él mismo pensó que iba a hallar. “Cuando pensé que el locro era único en Quito y descubrí que había 43 locros en los Andes, centro y norte, fue toda una sorpresa. Para mí fue todo un descubrimiento”.

En este libro solo están 54 recetas: locro de papa, locro de chochos, mote pata, sancocho de pollo,  ají de carne, sopa de bolas de verde, repe lojano, sopa de las concheras, viche de camarón, son algunas de ellas. Pero además, esta obra destaca la importancia del ají como el maridaje de las sopas, “un matrimonio perfecto en la mesa”, dice el autor. En el libro se encuentran 14 ajíes de los 70 que León ha realizado. Ajíes tan particulares como el de rosas, mango, aguacate, entre otros.

Una obra que resalta la riqueza gastronómica del Ecuador y una investigación que muestra la cultura de nuestro pueblo, ya que como asegura su autor: “La sociedad empieza alrededor de la mesa”.

(MRS)


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *