Expertos en espeleología volcánica visitaron las islas Galápagos

Santa Cruz (25-00-2014).-Un grupo de científicos de la élite mundial, en espeleología volcánica, permanecieron en las islas Galápagos durante los 6 días que duró el décimo sexto Simposio Internacional de Espeleología.
Durante este tiempo se analizó la geología y vulcanología, además de la entomológica -insectos-, la parte de plantas, raíces, aire, atmósfera, al humedad, la estabilidad de las cuevas, cavernas y túneles que existen en las islas Galápagos, específicamente en la islas Santa Cruz e Isabela.
Los estudios más antiguos sobre cavernas en Galápagos datan de 40 años atrás, sin embargo nuevos descubrimientos realizados en el 2007, por parte de la Escuela Superior Politécnica de Ejército en coordinación de universidades e institutos de Estados Unidos, llevaron a que científicos del planeta pongan su mirada en un mundo subterráneo que existe en Galápagos. “Cada año regresamos aquí y es la base para poder atraer a la gente de todo el mundo para enseñarles lo hay en estas Islas ”, acotó Theofilos Toulkeridis, expositor y responsable del décimo sexto Simposio Internacional de Espeleología.
En el desarrollo de este simposio se conoció que Santa Cruz posee la caverna más larga de América del Sur -490 metros de largo-, denominada “La Llegada”, y está los tops 10 del mundo.
A esta excelente noticia se suma el tesoro que alberga la Cueva de la Hormiga Roja, ubicada en la isla Isabela (se puede acceder solo gateando). “Hemos encontrado ratones gigantes (especie extinguida), iguanas y 6 tortugas enteras de una especie que se extinguió antes de que llegara el ser humano a las islas”, todas estas especies “al quedarse atrapadas se convirtieron en un tesoro paleontológico, sólo esta cueva sería un museo paleontológico en el mundo”. Subrayó Theofilos Toulkeridis.
En un futuro cercano, los científicos esperan extender los estudios al sur y norte del volcán Sierra Negra (Isabela), a las islas Floreana, Santiago y Fernandina. “También queremos incursionar con las partes submarinas”, menciona Toulkeridis, quien también está convencido que el turismo no tradicional es la mejor opción para que la población local alcance el Buen Vivir consagrado en la Constitución del Ecuador.
El simposio se realizó en Galápagos del 16 al 24 de marzo, con la participación de 58 científicos de Australia, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, México, Islandia, Suiza, España, Japón, Italia, Hungría y Ecuador.
EQ/MYV