Expertos del Zoológico de Guayllabamba realizarán una ovoscopía al huevo de cóndor

Quito (26-11-13).- La Fundación Zoológica informó que si el huevo de cóndor andino no eclosiona naturalmente deberán retirarlo del nido para realizar exámenes que permitan conocer el estado del huevo.
El análisis que realizarán los especialistas del Zoológico de Guayllabamba se denomina ‘ovoscopía’ que consiste en colocar al huevo ante un foco luminoso, en posición vertical, para que el huevo quede completamente iluminado y se pueda ver la translucidez de la cáscara, mediante este método se puede visualizar internamente al huevo y determinar si el embrión está formado. Este examen, también va a ser acompañado de una ecografía para confirmar los resultados arrojados.
El procedimiento que se efectuará para establecer el estado en el que se encuentra el huevo de cóndor durará alrededor de una hora, tiempo en el que la pareja de cóndores ‘Auki’ (macho) y ‘Kawsay’ (hembra), serán distraídos para evitar que sientan la ausencia del huevo en el nido. El huevo será retirado utilizando un brazo extensible con el que se lo manipulará, a fin de evitar cualquier contacto humano.
La importancia de este examen exige silencio y cuidado extremo por lo que no estará abierto a los medios de comunicación, ni será transmitido a través de la página web www.amalavida.tv. Una vez que se establezca las condiciones del huevo de cóndor los especialistas estipularán si es adecuado o no regresar el huevo al nido.
Hoy se cumplen 67 días de gestión del pequeño cóndor. La medida seleccionada por los técnicos del Zoológico de Quito ha sido avalada por especialistas nacionales y extranjeros, quienes consideran a la ovoscopía como uno de los procedimientos más adecuados.
América Latina, casos de éxito en la crianza de cóndores andinos
Ecuador, Chile, Argentina y Venezuela trabajan con ahínco para introducir cóndores andinos ya que es un ave en peligro de extinción. La crianza de cóndores en cautiverio en incluso siendo criados artificialmente son parte de la estrategia implementada por varios países andinos para aumentar la población de cóndores.
Por ejemplo, en Argentina se cría artificialmente a los cóndores; es decir que los huevos son colocados en incubadoras, y una vez que nacen se lo alimenta a través de títeres que simulan a su madre y cuando alcancen la edad indicada son liberados.
En Ecuador, uno de los casos más exitosos en cuanto a procreación de cóndores durante cautiverio se ha dado, es el caso de la pareja de cóndores “Auki” (Príncipe) cóndor macho y «Kawasay» (Vida) cóndor hembra del Zoológico de Guayllabamba que han encubado ocho huevos.
El cóndor andino es una de las especies de más bajo índice reproductivo, dado el largo periodo de cuidados paternales que requiere el polluelo. Por esta razón son importantes todas las acciones que se emprendan para enfrentar la disminución de esta especie.
MCJ