En el Cuyabeno excursión científica registra 48 delfines

Fotografía web

(Quito, Pichincha-30-04-2019).-  Una de las maravillas que tiene la Amazonía ecuatoriana es la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, en la provincia de Sucumbíos, a donde llegó un equipo de WWF y la Fundación Omacha con el propósito de buscar delfines de río para realizar una estimación de su población en la zona.

El estudio formó parte de los esfuerzos del colectivos Delfines de Río de Sudamérica (SARDI) para “impulsar la investigación y conservación de estos mamíferos desde un enfoque regional y transfronterizo”.

La expedición se llevó a cabo el pasado mes de marzo y recorrió cuatro de los doce ríos del sistema lacustre Cuyabeno, entre ellos los afluentes Aguarico, Lagartococha, Cuyabeno y Cocaya.

"La jornada científica la encabezó un grupo de especialistas del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y la Fundación Omacha e iniciaron su estudio en la zona turística de la Laguna Grande de Cuyabeno, donde actualmente existen catorce establecimientos turísticos a donde llegan, aproximadamente 16.000 turistas cada año, muchos de ellos atraídos por los míticos delfines amazónicos"

La jornada científica la encabezó un grupo de especialistas del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y la Fundación Omacha  e iniciaron su estudio  en la zona turística de la Laguna Grande de Cuyabeno, donde actualmente existen catorce establecimientos turísticos a donde llegan, aproximadamente 16.000 turistas cada año, muchos de ellos atraídos por los míticos delfines amazónicos.

Luego de un arduo trabajo, el equipo avistó a 48 individuos de las dos clases de delfines de río  que existen en el Ecuador. La mayoría conocidos como delfines rosados (Inia geoffrensis) y los otros tres delfines grises (Sotalia fluviatilis), una especie menos común en esta zona.

«A pesar de que la expedición fue un éxito con respecto a la cantidad de individuos observados, la realidad en el Ecuador y en toda la región, es otra. Estos mamíferos se encuentran amenazados a lo largo y ancho de la Amazonía por una variedad de razones», sostiene la WWF.

Los delfines rosados pueden observarse en reservas como la de Cuyabeno, pero los expertos dicen que su población está decreciendo. Las mayores amenazas a las que se enfrenta este ejemplar es la degradación de su hábitat, los ríos, la contaminación causada por la minería, las prácticas agrícolas y el mal manejo de aguas residuales en los centros urbanos río arriba, ha degradado la calidad de agua.

Los ecosistemas acuáticos amazónicos son hábitat de aproximadamente 800 especies de peces. El cuidado de los delfines es sinónimo de sanar los ríos de esta selva.

La Reserva del Cuyabeno generó en el  año 2018 un ingreso aproximado de $ 4 millones al año, según la Dirección Técnica del Ministerio de Turismo en Sucumbíos, y  confirmó que cerca de 80 guías turísticos trabajan en la Reserva y se benefician directamente de esta actividad económica.

La Amazonía ecuatoriana es dueña del bosque húmedo tropical más biodiverso del planeta. Es así que el Ministerio de Turismo invita a los ciudadanos nacionales y extranjeros a visitar este destino del Ecuador y a disfrutar de toda su riqueza natural, cultural y gastronómica.