[CAMPAÑA VACACIONES] El turismo comunitario en Saraguro para vacaciones

(Quito-Pichincha, 15.08.2018).- La comunidad indígena de Saraguro lleva cientos de años asentada en la provincia de Loja, actualmente sus habitantes un emprendedor cantón que impulsa el turismo comunitario con el fin de involucrar a los visitantes en las vivencias diarias de sus habitantes nativos.

Es así que el Ministerio de Turismo invita a los ciudadanos nacionales y extranjeros a visitar este destino único en el sur del país y a disfrutar de toda su riqueza natural, cultural y gastronómica, como parte de la campaña de vacaciones promocionada en las redes sociales con el hashtag #TuDestinoDeVacaciones.

Turismo comunitario

Saraguro es un cantón indígena ubicado al nor-oriente de la provincia de Loja, a una distancia de 64 kilómetros de la capital provincial, que se convierte en un bastión tradicional de la provincia al sur del país, promueve el Turismo Comunitario de una forma intercultural para promocionar y conservar los lugares atractivos en territorio. Hay rutas establecidas para los turistas que deseen recorrer la zona, tanto en fechas especiales como cotidianamente.

Las trece comunidades que conforman la etnia Saraguro apuestan por el turismo vivencial y esperan que este motive a sus habitantes para desarrollar sus emprendimientos locales.

"Las trece comunidades que conforman la etnia Saraguro apuestan por el turismo vivencial y esperan que este motive a sus habitantes para desarrollar sus emprendimientos locales"

Por su parte, quienes visiten, por ejemplo la comunidad de Gera, ubicada a 5 kilómetros del centro de Saraguro, tendrán la oportunidad de experimentar con “El Guajango”, una bebida blanca ligeramente fermentada que se prepara con el penco (tipo de planta). Libia Sarango, técnica del iTUR del GAD de Saraguro, confiesa su preparación: “Se lo saca, se lo pone en una olla, se lo hace hervir, se lo deja enfriar y luego se lo deposita en un cántaro. Después ya está listo para servir”

El recorrido por Saraguro incluye la visita a uno de los talleres y confección de los sombreros de lana de borrego que se fabrica en la región. Allí hábiles manos dan forma a este bello accesorio: referente e ícono de la nacionalidad Kichwa del pueblo Saraguro.

Adicionalmente, los visitantes podrán participar de un ritual ancestral donde serán “sacadas las malas vibras” para incorporar las buenas y nuevas energía.

Gastronomía

“Saraguro poco a poco va convirtiéndose en un destino gastronómico elegido por turistas nacionales y extranjeros, que a diario deleitan sus paladares con la exquisitez de sus platillos. Uno de las preparaciones de mayor demanda es el cuy asado acompañado de papas cocinadas en salsa de ají con pepas de zambo con guarnición de lechuga y tomate. Acompañado de la típica chicha de jora, servida en el tradicional ´con quien viniste´ (recipiente andino de barro)”, aseguró la experta.

Otro platillo delicioso es el  ´mote Saraguro´ que consiste en la mezcla de mote blanco, con poroto, arveja verde y huevo. Se complementa con una porción de queso fresco y un vaso con infusión de horchata (es un conjunto de flores y hierbas aromáticas y medicinales).

En el cantón lojano de Saraguro, la gastronomía y el turismo constituyen parte de la estrategia para promocionar sus atractivos culturales.

Saraguro se convierte en una opción para #TuDestinoDeVacaciones que invita a los ecuatorianos a descubrir el Ecuador y cada uno de sus rincones, permitiendo alcanzar los objetivos propuestos por el Ministerio de Turismo, que busca dinamizar el turismo interno, e impulsar a que los ecuatorianos  sean verdaderos anfitriones turísticos.