El rodeo, mezcla de tradición cultura y turismo

(Babahoyo, Los Ríos. 30-08-2018).- Guayas, Los Ríos y Manabí son las provincias donde se puede disfrutar del rodeo montuvio, una fiesta típica campesina que mezcla tradición y cultura. Este espectáculo, que convoca a cientos de turistas, se basa en una demostración de destrezas y habilidades que no solo son realizadas por hombres sino también por mujeres.
El rodeo, según la Real Academia de la Lengua Española, en algunos países, de América, “consiste en montar a pelo potros salvajes o reses vacunas bravas y hacer ejercicios, como arrojar el lazo”. En el Ecuador, este deporte se liga a este concepto. Los jinetes montan un caballo “chúcaro” para mostrar sus técnicas tratando de no ser arrojados al suelo.
El rodeo montuvio ha evolucionado con el pasar de los años y, actualmente, se efectúa como actividad complementaria de otros eventos. Durante la jornada se suelen realizar desfiles de jinetes, exhibición de acrobacia y la suerte del lazo que consiste en tratar de enlazar con una cuerda a un animal distante.
La función se lleva a cabo en un amplio perímetro (cerrado) donde se instalan graderíos de madera, caña guadua y cercos para los animales. Normalmente estas estructuras son desmontadas una vez que concluyen las presentaciones. En otros casos se aprovechan infraestructuras similares de concreto que brindan mejores facilidades para los espectadores y participantes.
"Durante la jornada se suelen realizar desfiles de jinetes, exhibición de acrobacia y la suerte del lazo que consiste en tratar de enlazar con una cuerda a un animal distante"
Según la historia, fueron los conquistadores españoles quienes introdujeron los caballos en América y así nacieron, durante la época colonial, muchas de las prácticas relacionadas con lo que actualmente es el rodeo. Sin embargo únicamente a partir de 1926 se empieza a conocer esta actividad. El primer rodeo se realizó con traslados de una zona a otra como parte regional de las fiestas del montuvio.
En muchas localidades ecuatorianas la celebración del rodeo montuvio se realiza principalmente el 12 de octubre, fecha del descubrimiento de América o día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad. No obstante, esta práctica también se realiza durante las celebraciones locales y, además, algunas haciendas ganaderas lo presentan en cualquier fecha del año.
La vestimenta de los jinetes es muy tradicional; consta de pañuelo para el cuello, camisa y pantalón. Asimismo portan beta y espuelas. Pero, sin duda, uno de los íconos de mayor identidad es el sombrero elaborado en base de cuero de vaca.
Los caballos, por su parte, también se engalanan para dar su mejor paso y lucir sus mejores galas. Cada acémila porta adornos metálicos, incrustados en el cuero del cabezal; freno y riendas también son parte de los instrumentos que llevan. La montura con estribos plateados, cinchas y otros implementos conforman el complemento que luce cada animal.
Para la ejecución de esta actividad, los organizadores elaboran un reglamento donde se plasman los parámetros sobre temas como organización, selección de jueces, puntuación, sanciones y premios. El documento también contempla las modalidades del juego que suelen ser: cepo, caracoleo, monta de toros, lazo y pial.
Las mujeres montuvias también son parte importante del rodeo montuvio. Estas son hábiles al momento de montar el caballo. El concurso en el que tienen participación consta de dos partes: la elección la Criolla Bonita y la designación de Señorita Rodeo que es donde muestran todas sus destrezas.
En Los Ríos, 10 de los 13 cantones realizan rodeos montuvios, siendo los más conocidos los de Pimocha en Babahoyo y Mocache. En esta provincia, además, el 35,1% de su población se define como montuvia.
En Guayas, el rodeo se toma Salitre, Vernaza, Urbina, Palestina, Santa Lucía, Daule, Naranjal, Balzar, El Triunfo, Bucay y El Empalme; mientras que en Manabí, los cantones Jipijapa, Montecristi, Calceta, Rocafuerte, Tosagua y Chone realizan esta actividad.
Según el censo realizado en el 2010, a nivel nacional, el 7,4% de la población se autoidentificó como montuvia, siendo la segunda etnia luego del mestizo y ubicándose por encima de los afroecuatorianos e indígenas.
Comparsas, amorfinos, bailes populares, presentación de grupos folclóricos exposiciones de artesanías, exhibición de objetos antiguos y variada gastronomía se puede disfrutar durante las múltiples jornadas de rodeo montuvio que convoca a turistas nacionales y extranjeros.