El Danzante de Pujilí, protagonista de la Octava de Corpus Christi

Pujilí (06/06/2015) La mañana del sábado, Pujilí vivió una fiesta tras la realización del tradicional Desfile Folclórico de la Octava de Corpus Christi. Cerca de 20 mil turistas, nacionales y extranjeros, se apostaron en los alrededores de la ruta del desfile para disfrutar de lo que es considerado “Patrimonio Cultural Intangible de la Nación”.

Este año, el Vicepresidente de la República, Jorge Glas, fue el prioste de honor de la celebración. Junto a él, encabezaron el agazajo el Ministro de Cultura, Guillaume Long, el alcalde de Pujilí, Fernando Matute y el presidente del Concejo Nacional Electoral, Juan Pablo Pozo, entre otras autoridades.

Más de 70 delegaciones, provenientes de todas las partes del país (incluso del extranjero), participaron de la celebración con comparsas, música y mucho colorido. Sin embargo, la fiesta se centra alrededor del Danzante de Pujilí, una figura que fusiona las tradiciones paganas y religiosas: en Pujilí se conjugan la celebración religiosa, por el cuerpo y la sangre de Cristo, y las fiestas indígenas para agradecer la abundancia de la cosecha de medio año y el solsticio de verano.

Centenares de danzantes bailaron con el objetivo de ganar el premio al mejor Danzante. En esta ocasión, el GAD Municipal de Ibarra se llevó el Danzante Oro, el GAD Municipal de Valencia, el Danzante de Plata, y el GAD Municipal de Chone, el Danzante de Bronce.

20150606_115146

La imponente apariencia del Danzante representa la figura del cóndor de los Andes, distinguido por tener una atractiva corona con plumas y una amplia cola que llega hasta los talones del bailarín que lo posee.

Su traje es multicolor, lleno de encajes, bordados, monedas antiguas y sobre sus hombros lleva un penacho con enormes espejos e impregnaciones de pedrería y plumas, que simbolizan el poderío de las aves andinas. El Danzante lleva en la mano derecha un alfanje o arma, elaborado en alambre, con adornos de aves; en la mano izquierda, una paloma que simboliza al Espíritu Santo y que es liberada durante el trayecto del baile.

El desfile también constó de castillos, jardines, tiendas de artesanía, cabañas, almas santas, entre otros. El ritual de los castillos son figuras de barro donadas por los alfareros indígenas sobre los que se colocan papas y habas y, sobre esos alimentos, borregos, cuyes, gallinas y licores. Los jardines son ramas que se ubicaron en las esquinas de la Plaza Central de Pujilí y que representan a la producción del cantón: maíz, caña, achiote y naranjas. Todo esto fue compartido con los visitantes a la celebración.

RM


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *