El Carnaval está en Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo, (27-02-2014) Atractivos naturales y culturales, un excelente clima, servicios turísticos de calidad y una variada programación le espera en este carnaval, en Santo Domingo de los Tsáchilas.
La celebración inicia este viernes a partir de las 14h00 con la quinta edición del Pregón del Carnaval Intercultural, organizado por el Gobierno Municipal de Santo Domingo con el respaldo del Ministerio de Turismo. En este evento el MinTur presentará el evento Mapping 3D, en donde a través de espectaculares imágenes recrearán todos los atractivos y actividades turísticas de la provincia Tsáchila. El evento se desarrollará en la Av. Tsáfiqui, redondel de la cooperativa 20 de octubre hacia el sector del Arbolito.
Atractivos turísticos
Los atractivos naturales y culturales, donde el turista puede disfrutar de su estadía realizando deportes como rappelling, rafting, kayac, caminatas, paseos a caballo, pesca deportiva y más, así también alojarse en confortables hoteles, hostales, hosterías que cuentan con todos los servicios hoteleros, además de poseer senderos, cascadas y demás espacios donde se podrá disfrutar de la aventura, la diversión y el descanso.
Cantón Santo Domingo
Malecón Turístico San Gabriel del Baba
Es un atractivo turístico que cuenta con espacios verdes, zonas de descanso, caminerías, restaurante e infraestructura apta para el descanso y recreación.
Balnearios Turísticos
Una de las mejores opciones para disfrutar en Santo Domingo de los Tsáchilas es la visita a los principales ríos, en sus riveras se ubican decenas de balnearios, los cuales son sitios naturales propicios para disfrutar y compartir con toda la familia y amigos, donde se puede encontrar servicios complementarios como: restaurante, snack bar, piscinas, turco, sauna, canchas deportivas, juegos infantiles, áreas verdes para el descanso, entre otros.
Listado de balnearios:
- Complejo Turístico el Trébol: km 2 vía a Quinindé, margen derecho. Teléfonos 3791159
- Balneario D´Carlos: Ubicado en la via a las Mercedes Km 7 teléfono 3620306
- Balneario Los Fikus de Santo Domingo: Ubicado en la via a Quito Km 5 teléfono 2722135
- Las Vegas Balnerario: Via a Julio Moreno Km 12 teléfono 3843139
- El Karibe: Vía a Quevedo km 5 1/5 teléfono 2763015
- Complejo turístico la Playa: Via a Julio Moreno km 6 1/5 teléfono 2752276
- Club Palmares: By pass Quito – Quevedo, entrada a Julio Moreno km 5. Teléfono 3782006
- La Gran Pirámide: Vía a Julio Moreno km 12 tel: 3843003
- Yabelmí: Lotización Iturralde, km 2 via a Quinindé teléfono 3790200
- Ja´Sainum: Vía Julio Moreno km 14 teléfono 2758933
- Complejo Varadero: Vía a las Mercedes km 3 teléfono 3708971
- Complejo Santa Rosa: km 16 vía a Quevedo, teléfono 2754145
Reservas Naturales
En la urbe se encuentra la reserva ecológica Mariano Chanchay, un sitio para reflexionar sobre la importancia de la conservación de espacio naturales. En un recorrido de una hora aproximadamente se explica la historia del lugar y se observa su excitante vegetación. Esta reserva es celosamente cuidada por sus dueños que son amantes de la naturaleza y que por su estado natural se pueden observar varias especies de reptiles, aves y mamíferos.
Tinalandia
Tiene una extensión de alrededor de 200 hectáreas, es área de reserva. La mayoría es bosque nublado primario, tiene una reserva adyacente de 600 hectáreas a 2.000 m.s.n.m., con clima tropical magnífico durante todo el año. El lugar alberga una increíble biodiversidad, conocida por sus excepcionales oportunidades para observar aves, más de 350 especies han sido registradas en los terrenos de la misma.
El Cerro Bombolí
Ubicado en el cantón Santo Domingo, en la cima tiene un mirador que permite observar todo el esplendor de la ciudad de Santo Domingo. Según un libro de “Historia de las principales instituciones”, la expresión viene del dialecto Cara o Yumbo: Bom que significa ombligo y bolí, que significa bototo o calabaza redonda. Lo más parecido sería “Ombligo de la calabaza”. En el lugar existe un bosque con diversos tipos de orquídeas, helechos, entre otros.
Rodeado de un bosque primario, está revestido de un manto de misterio y encanto. Se dice que era el altar sagrado de los shamanes donde proclamaban conjuros en procura de mejores condiciones climáticas para alcanzar abundantes cosechas y el bienestar comunal. Allí se encuentra el santuario de Nuestra Señora del Monte Santo Bombolí, cuya réplica al interior de la iglesia corresponde a la Virgen de El Cisne.
Jardín Botánico Padre Julio Marrero
Es un santuario natural donde animales y plantas conviven en armonía, está ubicado en Santo Domingo y es considerado como uno de los más grandes del Ecuador y de América Latina. Es un área protegida, destinada a la contemplación y estudio de la naturaleza, en el podemos encontrar una gran colección de plantas y árboles procedentes de diferentes regiones del país y un orquideario con aproximadamente 200 especies.
Los ríos Toachi y Blanco
Los ríos Toachi y Blanco se originan en las nieves de los Illinizas y Pichincha, se alimentan de los bosques tropicales, y dirigen sus aguas al occidente de los Andes. En estos ríos se puede practicar el rafting, durante la realización de este deporte de aventura tendrá la posibilidad de observar magníficos paisajes tropicales, aves exóticas y animales salvajes como nutrias, garzas, etc. Además se puede acampar junto al río.
Cascadas
En Santo Domingo se puede disfrutar de cascadas con sus características naturales propias, en las cuales podrá vivir una experiencia inolvidable en sus relajantes y claras aguas. Además podrá realizar diversas actividades recreativas desde tomar maravillosas fotografías, darse un baño con precaución en sus cristalinas aguas o practicar deportes extremos como el canyoning o rapelling.
Entre las cascadas que se destacan están las siguientes:
– Cascadas del Diablo, 9 cascadas ubicadas en la parroquia rural San José de Alluriquín
– Cascadas del recinto La Reforma
– Cascadas de Polanco, recinto Polanco, de la parroquia El Esfuerzo
– La Cascada ubicada en la Hostería Kashama en la parroquia rural Valle Hermoso
– Cascada El Rosario, ubicada en la parroquia rural Puerto Limón
Las parroquias rurales y sus encantos
San José de Alluriquín
Los turistas gustan de sus incomparables melcochas y licor de caña en varios sabores y deportes extremos como el canyoning.
San Jacinto del Búa
En su río el turista puede disfrutar junto con su familia y disfrutar haciendo tubbing y camping.
Santa María del Toachi
Podemos disfrutar visitando sus fincas ganaderas y agroturísticas, además de sus ríos naturales aptos para visitarlos junto a la familia.
Valle Hermoso
Como no visitar Valle Hermoso y disfrutar de sus cascadas junto a toda la familia, además de practicar deportes extremos como el rafting.
El Esfuerzo
Podremos disfrutar junto a nuestra familia de paseos en bicicleta por sus diferentes senderos y también podemos realizar kayak.
Luz de América
Su exquisita gastronomía en platos tradicionales como el seco de gallina.
Puerto Limón
Sus ríos naturales permiten que sus visitantes puedan conectarse con la naturaleza.
La Etnia Tsáchila
Los Tsáchilas residen en siete comunas, cada una de ellas con atractivos particulares, no sólo por la riqueza de esta cultura, sino también por los paisajes inusitados que se pueden encontrar en cada una de ellas: Comuna Los Naranjos, Colorados del Búa, Chiguilpe, El Cóngoma, Otongo Mapalí, El Poste y Peripa.
Los Tsáchilas tienen como costumbre en los varones pintarse su cabello con achiote, que le da una consistencia dura, semejante a la madera, esta etnia aún conserva las tradiciones y forma de vestir de sus ancestros, el rasgo más importante de los Tsáchilas es el conocimiento sobre el poder curativo de las plantas (shamanismo).
![]() |
Su música autóctona entonada por sus grupos culturales y su danza ritual, propias de esta cultura, son un deleite para los turistas que admiran dichas tradiciones musicales, su vestimenta típica también se mantiene con el paso de los años y no se puede dejar de resaltar su exquisita y exótica comida típica que marca la diferencia con otras culturas indígenas ecuatorianas.
Las comunas Tsáchilas hoy en día ofertan variedad de servicios comunitarios y actividades culturales y recreativas para el disfrute del turista como: alojamiento, alimentación, guianza, rituales shamánicos, además de poder disfrutar de su música, danza, vivienda y vestimenta típica y sus costumbres.
La Concordia
Bosque Protector La Perla
Ubicado en el cantón La Concordia, es uno de los últimos remanentes de bosque húmedo tropical del occidente ecuatoriano, es muy reconocido por su mega diversidad biológica. La Perla se ha convertido en un pequeño refugio para numerosas especies de nuestra flora y fauna, es hogar aproximadamente de 250 especies de aves, en los alrededores del bosque podemos encontrar diferentes variedades de helechos y otras especies forestales y árboles legendarios como los ceibos de más de 700 años, que caracterizan a este bosque protector.
Ofrece actividades relacionadas con la recreación, educación e investigación, varios senderos que recorren los lugares más interesantes del bosque donde es posible admirar su diversidad florística y la variada avifauna.
Gastronomía
En Santo Domingo de los Tsáchilas se destacan las parrilladas, banderas, ceviches, secos y caldo de gallina, carne asada con arroz y menestras, etc. No olvidemos que Santo Domingo es una provincia ganadera de excelencia. La Bala elaborada con verde, que acompaña a otros alimentos como carnes de pollo, cerdo, pescado, entre otros, es el principal alimento de la etnia tsáchila.
Impulso a la calidad
Las ciudades de Santo Domingo y La Concordia, que integran la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, cuentan con una buena infraestructura hotelera, para hacer de su estadía una experiencia inolvidable a través del confort. Actualmente cuenta con 4000 plazas en el sector de alojamiento.
Para brindar a los visitantes servicios de calidad, la Dirección Provincial del MinTur en esta provincia, brindó capacitaciones gratuitas al sector turístico-hotelero; apoyó a los nuevos emprendimientos turísticos a través del programa “Negocios Turísticos Productivos” y viabilizó el apoyo para el mejoramiento de infraestructura de actuales establecimientos, mediante créditos que otorga el Banco Nacional de Fomento y la Corporación Financiera Nacional.
Además, esta Cartera de Estado, financió e implementó el proyecto denominado “Malecón Turístico San Gabriel del Baba”, lo que ha impulsado la actividad económicade este sector, el mismo que se evidencia en el incremento de turistas que visitan este sitio.
SF/MYV