Con la guía Camino Quiteño de Arte y Fe, se facilitará información turística de iglesias/museos de la capital

(Quito, Pichincha. 31.05.2017).- Para fortalecer las actividades turísticas en iglesias y museos de la ciudad de Quito, el Ministerio de Turismo editó la guía Camino Quiteño Arte y Fe, en la cual se recogen 10 iglesias/museos de la capital.
En total son 60 iglesias, capillas, monasterios, conventos y salas capitulares que tiene Quito, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esta cantidad de edificaciones religiosas ha hecho que esta capital sea reconocida como “El Claustro de América”.
En la guía Camino Quiteño de Arte y Fe se resalta el valor histórico, artístico y arquitectónico de diez iglesias de la capital ecuatoriana; y sirve como apoyo a recorridos de turistas
Las iglesias/museos detalladas en la guía Camino Quiteño de Arte y Fe, son: la Basílica del Voto Nacional; la Catedral Metropolitana de Quito; Santuario de Guápulo/Museo Fray Antonio Rodríguez; Iglesia de la Compañía de Jesús; Convento de San Agustín/Museo Miguel de Santiago; Iglesia de San Diego/Museo Padre Almeida; Convento de Santo Domingo de Guzmán/Museo Fray Pedro Bedón; Convento de San Francisco/Museo Fray Pedro Gocial; Monasterio Museo del Carmen Alto; y, Monasterio Museo de Santa Catalina.
El turismo religioso tiene como motivación fundamental la fe, sin embargo, existen otras grandes razones que atraen visitantes a las iglesias/museos: el patrimonio, el arte, la arquitectura, e incluso la historia de las diversas órdenes religiosas.
En Quito, el turismo religioso se ha desarrollado como parte importante de su historia. Desde su fundación, se instauraron diversas órdenes religiosas que construyeron sus templos, conventos y monasterios; convirtiéndose en actores importantes en el orden religioso, el desarrollo arquitectónico, artístico y cultural de la ciudad.
Durante el período colonial, el esplendor del arte en la pintura y escultura en las iglesias, conventos y monasterios, dio origen a la famosa Escuela Quiteña, donde se desarrollaron técnicas únicas como el “encarnado”, que consistía en dar un color natural mate o brillante al rostro de las esculturas.
Puede acceder a la versión digital de la guía Camino Quiteño de Arte y Fe, dando clic en el siguiente enlace: Guía Camino Quiteño de Arte y Fe.