Colores y sabores al noroccidente de Pichincha

Quito (11h00).- La diversidad de colores del noroccidente de la provincia de Pichincha no solamente se queda en los bosques, en los pájaros o en sus orquídeas. La gastronomía engalana también el arco iris tradicional de esta región.

Desde el descenso al Noroccidente, el olfato y el gusto, serán los sentidos que acrecentarán el goce durante el viaje. A poca distancia de la última población andina, el olor a fritada con yuca se mezcla con el aroma de un café recién tostado, los bolones de verde, un ceviche de palmito o los tradicionales maitos y tapados.

Los sabores de esta zona se encuentran a cada paso. En los cantones Puerto Quito, San Miguel de Los Bancos y Pedro Vicente Maldonado, el turista sentirá en el ambiente un delicioso olor a caña de azúcar. Las decenas de trapiches, de donde se saca la panela, emanan esos inconfundibles aromas que huelen a tradición.

La convergencia de Andes y Costa se hace presente en la comida que se puede encontrar en salones al filo de la carretera, en los centros poblados y, por supuesto, en los restaurantes de las hosterías.

El visitante podrá comprobar que un buen caldo de gallina criolla con yuca compite con la “reina” de los pescados de la zona: la tilapia. Esta especie, introducida hace poco tiempo para la crianza en cautiverio, se la disfruta frita, asada o al carbón en hoja de plátano.

Frutas exóticas, como la pitahaya, el salac, el arashá, el borojó o la jaca, pueden acompañar a las comidas de la zona en jugos o en postres.

Un mundo de sabores y colores podrá descubrir el visitante en una serie de fusiones gourmet creadas por “artistas” de la cocina que trabajan especialmente en los restaurantes de las hosterías.

 

Ubicación

El noroccidente de Pichincha comprende las parroquias de Nono, Nanegalito, Nanegal, Gualea y Pacto, esta zona ecológica es conocida como la región del Chocó Andino, por la presencia de bosques, ríos, cascadas y una gran variedad de flora y fauna, teniendo más reconocimiento las aves.

Vías de acceso

Esta zona se ubica a 94 kilómetros de la ciudad de Quito, su principal vía de acceso es Calacalí – La Independencia. Desde Nanegalito se puede conectar para Nanegal y también a las parroquias de Gualea y Pacto (sector La Armenia) por una vía pavimentada. Para Nono, existen dos vías, una que inicia por Cotocollao (Quito) y llega al centro de la parroquia; la otra inicia en Nanegalito (sector Tandayapa). Actualmente estas dos vías forman parte de la Ecoruta «El Paseo del Quinde», un proyecto integrado de turismo de naturaleza y conservación que convierte la hermosa vía Quito-Nono-Tandayapa-Mindo-Los Bancos en un imán turístico.

(CMY-LTG)


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *