Centro histórico de Quito se prepara para la mascarada andina

Quito (10h00).- Quito, se prepara para este sábado 09 de febrero a recibir a las 10H00 a los danzantes de la Mascarada Andina una expresión del color, la sátira y la algarabía inmersos en una fiesta andina y la presencia de más de 210 bailarines y músicos que integrarán la comparsa enmascarada con motivos a las fiestas de carnaval 2013, que recorrerá la calle García Moreno conocida como la (calle de las 7 cruces).

La danza festiva la ejecutará el grupo Jacchigua como un homenaje a la esencia viva del mestizaje de la ciudad de Quito en un escenario majestuoso como es el Centro Histórico, el desfile iniciará en la Plaza Grande ó Plaza de la Independencia, recorrerá la calle García Moreno hasta La Ronda y será un derroche de ingenio y creatividad.

Esta actividad se enmarca en los actos que por Carnaval organiza el Municipio de Quito. Más de 210 bailarines y músicos serán parte de la comparsa que recuerda la fiesta andina del Carnaval.

El sábado 9 de febrero, simultáneamente se realizarán otros actos:

10h30 a 11h00, concentración en la Plaza Grande y recorrido por las calles García Moreno, Bolívar, hasta la Plaza de Santo Domingo, avenida Maldonado, Juan de Dios Morales o calle La Ronda.

11h30 a 12h00, fiesta de la mascarada en las calles Guayaquil y Juan de Dios Morales, sector La Ronda.

12h10, danza hacia la plaza Eugenio Espejo, recorrido por la García Moreno y Morales hasta el Bulevar 24 de Mayo.

Un poco de historia

En las fiestas de Carnaval de los años 60 y 70, los enmascarados eran hombres y mujeres jóvenes, casi siempre solteros, aunque también había una minoría de casados y con hijos, que se reunían para participar en comparsas y en el desarrollo del baile también se jugaba con talco y pétalos de flores silvestres, elementos que realzaban el color y despertaban muchas sensaciones entre los participantes y espectadores.

La costumbre consistía en disfrazarse de personajes, representados con máscaras, para realzar los desfiles se creaban danzas zoomorfas que imitaban a los animales típicos de los bosques y montes, además se realizaban comparsas que imitaban a los jefes políticos, secretarios y presidentes, así como a otros personajes públicos como: zapateros, peluqueros, panaderos. Los trajes se hacían con telas de colores y la mayoría de veces, se los compraba en las traperías o almacenes de ropa usada.

El ritmo imponían las bandas de pueblo que entonaban sanjuanitos, albazos, tonadas, saltashpas, mientras iban y venían las parejas, bailando de un lado al otro lado, por dentro por fuera, formando círculos y realizando saltos breves.

(FRL/LTG)


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *