Cayambe invita a los turistas para disfrutar de identidad, magia y folclor andino

Boletín de Prensa No. 376
Quito (21-07-2014).- Cayambe es un cantón situado al noreste de Pichincha, asentado en un valle rodeado de altas montañas y bellos paisajes. La historia, tradiciones y costumbres de esta ciudad la convierten en un lugar lleno de identidad, magia y folclor andino, que este miércoles 23 de julio cumple 131 años de cantonización.
El espacio geográfico donde se asienta este cantón andino, fue parte de los dominios del Pueblo Cayambi-Caranqui, según refieren los vestigios arqueológicos, camellones, pucarás, petroglifos y diversos utensilios que se encontraron en este territorio y constituyen una evidencia de los hábitos del pueblo Caranqui.
Cayambe también es considerado una zona ganadera y agro-productiva por excelencia. Desde el inicio de la Colonia hasta el siglo XIX se establecieron grandes haciendas, que a partir de la reforma agraria en 1963, producto de la revolución de Tránsito Amaguaña y Dolores Cacuango, fueron asignándose a las comunidades locales como cooperativas agrícolas.
De esta manera, la gran producción agrícola de esta tierra se refleja en las fincas floriculturas que generan una combinación perfecta entre flores y turismo. El agroturismo invita al turista a conocer las plantaciones de rosas, las diferentes etapas de desarrollo de la flor, la cosecha, la sala de clasificación y los cuartos fríos para el empaque.
Estos recorridos ofrecen al visitante una herramienta que le permite conocer las razones por las que la rosa ecuatoriana es catalogada como la mejor del mundo. Los circuitos permiten, igualmente, promocionar al país y su diversidad a escala internacional.
Al igual que todo nuestro país, para desarrollar actividades turísticas, la fértil y productiva Cayambe presenta numerosas alternativas y en este espacio se recomienda algunas de ellas.
El nevado Cayambe
Con 5.790 msnm, es uno de los principales atractivos turísticos del cantón que lleva su nombre. Un lugar que hechiza por su belleza y el encanto que posee. Es el único volcán del mundo provisto de nieves perpetuas y está atravesado por la línea equinoccial. El 27 de septiembre del 2009, se ratificó como el punto más alto del glacial en el cinturón de la Tierra o línea equinoccial, denominado la arista del Águila y el Cóndor.
La Cascada de Cariacu
Nace del río Kuchikama en las faldas mismas del volcán Cayambe y permite al visitante regocijarse de un lugar misterioso y escondido entre montañas, reservado en medio de la divinidad de la naturaleza. La caída de sus aguas limpias y transparentes levanta una fina estela de agua pulverizada que asombra por su gran belleza.
Pambamarca
El Complejo arqueológico de Pambamarca posiblemente sea el más grande en Latinoamérica y el punto más importante del mundo para la observación de los astros por estar en el cinturón de la tierra. Los pobladores de la zona disponían de un sistema de comunicaciones, a través de los pucarás o fortalezas, que se encontraban en la cima de las montañas con vista estratégica, que generaron sorprendentes resultados durante la resistencia las conquistas.
Quitoloma
Fortaleza militar perteneciente a un complejo de infraestructuras preincas, denominada Pambamarca. El pucará o construcción de uso militar se encuentra cerca de la comunidad de Chumillos. Este monumento prehispánico es el más grande en su tipo en todo el complejo, actualmente forma parte de la ruta del Qhapaq Ñan.
La Bola de Guachalá
A seis kilómetros al sur de Cayambe, en la comunidad San Luis de Guachalá a una latitud de 00°00’06’’ y a 2.812 msnm, se encuentra el monumento a la Mitad del Mundo, es un globo de piedra con un diámetro de 1,80 metros asentado sobre una plancha de cemento y rodeado por una circunferencia de piedra labrada. Dicho monumento fue construido para recordar el paso de la Misión Geodésica por este cantón.
Puntiatsil
Es un complejo arqueológico ubicado a 4 kilómetros de la línea equinoccial, a una altitud de 2.846 msnm, conocido como el Templo del Sol y la Luna, construido por el pueblo Kayambi, fue templo de adoración, así como un observatorio astronómico y calendario solar. En las Fiestas Sampedrinas las comunidades se trasladan a este lugar para celebrar las fiestas del sol.
Bizcochos, queso de hoja y manjar de leche
Existen algunos lugares que siguen la tradición de preparar los bizcochos en los hornos tradicionales de leña, en donde el visitante puede observar y participar en el proceso de preparación y horneado de este delicioso producto; que durante su elaboración va al fuego y, en un momento determinado es retirado para repetir el proceso, por ello se dice que el nombre bizcocho se debe a bis: dos y cocho: horneado, es decir, dos veces horneado. Para disfrutar al máximo este delicioso bocadillo, se puede combinar con queso de hoja o manjar de leche, productos lácteos que también se elaboran en Cayambe.
¿Cómo llegar?
Desde Quito: en la estación de buses La Ofelia se toma el bus Flor del Valle, que se dirige a Cayambe. La distancia desde Quito es de 78 km, que se recorren en una hora con 15 minutos.
(CMY/LTG)