Campeonato Regional de Cabes se juega en Tabacundo

Tabacundo (15:20).- El Campeonato Regional de Cabes (trompos gigantes) se juega en Tabacundo, cabecera cantonal de Pedro Moncayo, del 17 al 18 de noviembre, una de las costumbres más arraigadas de esta población ubicada al nororiente de la provincia de Pichincha.
Este juego ancestral está vinculado a la celebración de las fiestas de la Virgen de Natividad (Mamá Nati) y de los Difuntos, con la participación de las parroquias San José de Minas (Quito) y La Esperanza (Pedro Moncayo), que ha permitido denominarlo como un juego regional.
Los primeros campeonatos se efectuaron en las pirámides de Cochasquí complejo arqueológico preincaico, después la sede oficial se traslado a la calle de “Los Chicharrones” en el centro de Tabacundo, es increíble la concurrencia de turistas nacionales y extranjeros que permite año a año posesionar este juego en el panorama de atractivos turísticos-culturales que cuenta el país.
Los Cabes, un deporte milenario
Desde tiempos inmemorables se juega en Tabacundo este popular deporte, que se compone de cuatro piezas: el trompo, un cordel, una bola (forrada de lata) y la cuyumba, una especie de piedra, esencial para lograr el ‘cabe’ (golpe que el jugador acierta a la bola).
El juego consiste en lanzar el trompo a la mayor distancia posible y lograr el menor número de golpes o cabes, con el mismo trompo, hacia la bola, que está sobre la cuyumba.
Los jugadores deben tomar en la palma de la mano el trompo en rotación y pegarle a la bola, de tal suerte que ésta llegue lo más lejos posible. De este modo, el equipo que más pronto logre completar el recorrido y llegue a la meta se convierte en el ganador de la competencia. La distancia que debe recorrer la bola tras los sucesivos lanzamientos dados por cada uno de los jugadores inscritos en los equipos es de aproximadamente un kilómetro.
Trompos Gigantes
El trompo puede tener un peso de tres o más libras, confeccionado con madera de “corate” o de otra madera dura e irrompible. Está hecho en torno de madera, la punta es de metal y puede tener una lata cubriendo la parte más ensanchada o simplemente recubierto de clavos pequeños en la parte superior, para darle peso.
El juego se instala en la calle de tierra
Para el doctor Miguel Ángel Puga, en su libro de “Siglo a Siglo”, el juego de los Cabes se inició en la plaza del pueblo, junto a la antigua iglesia y la capilla de San Francisco; y se jugaba de una esquina a otra.
Esta fisonomía del pueblo perduró de 1859 hasta 1868, años en que se produjeron terremotos. La antigua iglesia de Tabacundo fue destruida, quedando solamente la capilla de San Francisco, al construir nuevos caminos se incorpora al recorrido la calle Sucre.
Los moradores de Tabacundo comentan que el juego de los Cabes se realizó siempre en la calle “El Chicharrón”. Los recorridos variaron un tanto, sin salirse de esta calle, actualmente recorre hasta el barrio La Playita cerca del final de la calle José Catucuago.
El Chicharrón al ser una calle de tierra, fue la escogida para realizar el juego de los Cabes. El nombre del chicharrón se toma por la fábrica de velas de cebo que existía allí, en las tardes vendían chicharrones de res, como parte del proceso de elaboración de las velas.
CMY