[ CAMPAÑA BALLENAS] A salvar a las ballenas jorobadas

(Quito-Pichincha, 30-08-2018).- Ecuador es uno de los países con la mayor flota de pesca artesanal en Latinoamérica. Sin embargo, las redes que se instalan en las costas marinas constituyen el principal riesgo para algunas especies de mamíferos marinos como las ballenas. El enredo es un problema creciente en términos de conservación, bienestar y seguridad humana.
Redes de pescadores artesanales
El alcance total de estos enredos es difícil de evaluar, ya que la mayoría de ellos nunca se observan, pero muchas crías de las ballenas jorobadas son las más afectadas, pues mueren anualmente debido al enmalle en los aparejos de pesca, que las conducen a quedar atrapados en los desechos marinos. Las muertes se producen generalmente por ahogamiento ya que los animales atrapados no pueden alcanzar la superficie para respirar. Cuando las cuerdas pesadas muerden la piel y mueren de inanición ya que los animales que remolcan pesados aparejos de pesca y no pueden alimentarse eficazmente.
Es importante enfatizar que tanto las ballenas como otros delfines no pueden detectar los mencionados implementos de los pescadores. Esto puede tener un impacto devastador a largo plazo en la conservación de las poblaciones de cetáceos que ya están amenazadas, en algunos casos de manera crítica.
"Es importante enfatizar que tanto las ballenas como otros delfines no pueden detectar los mencionados implementos de los pescadores. Esto puede tener un impacto devastador a largo plazo en la conservación de las poblaciones de cetáceos que ya están amenazadas, en algunos casos de manera crítica"
En este contexto, también preocupa la seguridad humana al tratar de salvarles puede ser peligroso. Responder a uno en el mar probablemente herido y angustiado, requiere de entrenamiento y de una aplicación tranquila y cuidadosa de los protocolos de seguridad.
Protocolo
En respuesta a estas preocupaciones crecientes, el Ministerio del Ambiente, a través de la Subsecretaria de Gestión Marina y Costera, en el primer trimestre del presente año presentó el “PROTOCOLO DE RESPUESTA A VARAMIENTOS DE ESPECIES MARINAS”. Para el biólogo marino Iván Soriano de la Dirección de Normativa de la Subsecretaria de Gestión Marina y Costera-MAE-, el objetivo inmediato de esta herramienta es construir una capacidad de respuesta profesional para atender de manera oportuna este tipo de inconvenientes con los mamíferos gigantes. El objetivo a largo plazo es evitar que ocurran los enredos.
El desenredo de las ballenas es complejo y peligroso. Implica el manejo de botes pequeños, cuerdas de alta tensión, cuchillas afiladas. A ello se suman los animales salvajes en pánico. Existen protocolos de seguridad y legales, y se deben realizar una serie de evaluaciones detalladas, incluida la condición del animal, la naturaleza del enredo, el clima los recursos disponibles. Actualmente, existe un Programa de Rescate de Ballenas, en el Parque Nacional Machalilla.
Turismo Irresponsable
Cuando más de tres botes se acercan a las ballenas se convierte en una amenaza. Cruzan el paso, se interponen entre madre y cría o molestan con los sonidos de los motores y los cambios de marcha del motor.
Para prevenir esta irresponsabilidad, el Ministerio de Turismo conjuntamente con el Ministerio del Ambiente, establecieron directrices para la observación de ballenas, mínimas que han ayudado al desarrollo de las regulaciones de observación de ballenas en el país.
Las medidas introducidas incluyen límites en el número de embarcaciones, velocidades, distancias de aproximación y tiempo de observación de las ballenas, y así como una variedad de esquemas de entrenamiento y permisos. Toda esta información está disponible en el Manual de Campo para la Observación de Ballenas Jorobadas en el Ecuador. El documento se encuentra en el siguiente enlace.
https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/07/BALLENAS-Cambios-compressed1.pdf