Bolívar un destino para conocer en este carnaval

(Quito, Pichincha. 01.02.2018).- Una fiesta carnavalera se prepara en Ecuador para los visitantes nacionales y extranjeros. Bolívar vivirá un carnaval de coplas que recorrerá  sus siete cantones, que muestran lo mejor de la cultura, tradición y  gastronomía en esta festividad declarada Patrimonio intangible del Ecuador, el 31 de octubre de 2002.

Este carnaval une dos tradiciones culturales vinculadas a la religión Católica con la representación de la Cuaresma de la Semana Santa, y a la cultura indígena que vincula esta celebración con la fertilidad de la tierra. El carnaval potencia el turismo en los 7 cantones de Bolívar: San Miguel, Guaranda, Caluma, San José de Chimbo, Echeandía, Las Naves y Chillanes, durante los días 10, 11, 12 y 13 de febrero.

En rueda de prensa las autoridades de los siete cantones invitaron a los turistas a disfrutar de uno de los carnavales más importantes del país. Además, medios de comunicación y autoridades disfrutaron de música y danza tradicional.

Enrique Ponce De León, ministro de Turismo, agradeció a quienes se han sumado a la selección nacional de Turismo y están trabajando de la mano por un mismo objetivo, que es convertir a Ecuador en una verdadera potencia turística; y conseguir que esta actividad sea la primera fuente de ingresos no petroleros para el país.

Destacó la importancia del carnaval de Bolívar que invita a los viajeros a conocer y descubrir una provincia mágica que ofrece el clima de los Andes y del trópico, y una deliciosa gastronomía que enamora los paladares de los viajeros. «Que el carnaval sea el pretexto para recorrer Ecuador los 365 días del año», acotó. Les invito a todos a conocer Bolívar sus parajes, a su gente y vivir experiencias de amor que se muestran en este destino del país.

Bolívar vivirá un carnaval de coplas que recorrerá sus siete cantones, que muestran lo mejor de la cultura, tradición y gastronomía en esta festividad declarada Patrimonio intangible del Ecuador, el 31 de octubre de 2002.

Por su parte, Ramses Torres, alcalde de Guaranda, agradeció el apoyo del ministerio de Turismo para promocionar el carnaval de la provincia de Bolívar, que es una fiesta de confraternidad, hermandad, solidaridad, reencuentro entre familias y amigos. Torres destacó el proyecto desarrollado por esta administración que busca el fomento del turismo integral.

Este carnaval es para vivirlo, sentirlo y compartirlo con la gente, para disfrutar del afecto del pueblo de Bolívar y colocar a este carnaval como uno de los mejores del mundo, con el aporte significado de cada cantón, acotó Torres.

Esta fiesta reúne a varias etnias del país para celebrar el carnaval entre mestizos, indígenas y montubios, quienes con coplas acompañados de los sonidos de bombos y guitarras, celebran una de las más importantes fiestas del país.

En el 2017, el Ministerio de Turismo estima que se realizaron 126.304 viajes a Bolívar, generando un crecimiento del 1.5% comparado 2016. Además, el año pasado Bolívar recibió a 4.545 turistas que representó un crecimiento del 14.4% en relación 2016.

Cada cantón y su gente se preparan para recibir a los viajeros del mundo:

  • San Miguel de Bolívar: Kauka Carnaval, personaje principal de la fiesta presidirá todos los actos programados en los que se contempla conciertos, danzas, comparsas y un concurso de carros alegóricos. Grupos de personas con tambores, guitarras y con polvo en la cara cantan coplas en las casas del cantón. Aquí podrá degustar: cauca mote, fritada, chigüiles, chicha de jora (bebida a base de maíz), caldo de gallina y más.
  • Guaranda: Tres días de cantos y bailes se vivirán en este cantón, conocido como la ciudad de las 7 colinas. Sus calles se llenan de trajes coloridos, trovadores, cánticos quichuas, coplas, caras sonrientes, y de niños que se divierten con agua y polvo. En el carnaval guarandeño podrá disfrutar del licor típico de la localidad (pájaro Azul), la chicha de jora elaborada con mote, fritada, chigüiles, dulce de sambo, caldo de gallinas y se proveen de suficiente pájaro azul para recibir a los carnavaleros en la casa.
  • Caluma: Con su clima cálido los visitantes disfrutarán de comparsas, desfiles con carros alegóricos, que recorrerán las calles de este cantón con música y danza. En este sitio los viajeros pintan sus rostros con varios colores y disfrutan del río de la zona.
  • San José de Chimbo: Diez días antes del miércoles de ceniza, este cantón celebra el carnaval con desfiles y comparsas. En este destino los viajeros disfrutarán del hornado dulce; ají de cuy elaborado con un cuy refrito con manteca, quimbolitos. Quienes visten este destino recibirán de las manos del Taita y Mama carnaval las tradicionales JOCHAS.
  • Echeandía: Este destino subtropical de Bolívar realizará tradicionales desfiles, comparsas, bailes y conciertos para quienes visitan el destino. Aquí disfrutará de la comida tradicional como: sancocho de campeche, chicha de yuca, chicha de chontilla, sancocho de bagre, caldo de gallina criolla, pájaro azul.
  • Las Naves: Los turistas disfrutan del río Nave Chico, su principal atractivo, además, en la las calles de la ciudad se organiza un desfile con carros alegóricos y bailes folclóricos. Aquí disfrutará de: bollo de pescado, fritada, estofado, seco de pollo, caldo de bagre, arroz con menestra, caldo de bolas de verde; platillos tradicionales de este cantón.
  • Chillanes: El cantón con el mejor maíz del Ecuador, celebra el carnaval con polvitos aromatizados y papelitos picados (picadillo). Este cantón lo invita a degustar las mistelas y canelazos con la música resonante de tambores, bocinas, rondines, dulzainas y guitarras. Además probará tamales, cuy asado, caldo de gallina criolla, tortillas de maíz y trigo, chicha de jora, mote pelado y miel de caña.

La celebración de carnaval en Ecuador enciende una fiesta a escala nacional, que muestra las representaciones culturales que desarrolla potenciar la cultura y el turismo en el centro del mundo. Disfrute del país de los cuatro mundos y sus carnavales llenos de alegría y música, en Bolívar desde las gélidas cumbres del Chimborazo, hasta las cálidas brisas del subtrópico.

Acceda al Broll de la rueda de prensa

SDG

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *