Artesanías de paja toquilla se comercializan en un Centro cultural Cañarí

(Azogues, Cañar. 04.07.2018).- Cerca de nueve mil tejedores de los cantones Biblián, Guapán, San Camilo, Déleg, San Marcos, Azogues y Luis Cordero, de la provincia del Cañar, mostrarán sus tejidos en paja toquilla en el “Centro de Cultura Cañari” de la Fundación Carlos Pérez Perasso, ubicado en la ciudad de Azogues. Hermosas artesanías atrapan la atención de los viajeros, turistas y sus propios ciudadanos.

El Ministerio de Turismo promociona los emprendimientos a escala nacional que permiten mostrar la riqueza cultural y la habilidad de los artesanos, quienes fabrican artículos con productos ecuatorianos reconocidos a escala internacional.

Cerca de nueve mil tejedores de los cantones Biblián, Guapán, San Camilo, Déleg, San Marcos, Azogues y Luis Cordero, de la provincia del Cañar, mostrarán sus tejidos en paja toquilla en el “Centro de Cultura Cañari”.

Datos históricos indican que en Ecuador la elaboración del sombrero de paja toquilla, producto más demandado en el mercado, apareció en el Período Formativo (3.500 a.C–500 A.C) en las Culturas Valdivia y Chorrera. Esta prenda es cien por ciento ecuatoriana elaborada artesanalmente por mujeres y hombres de Cañar, Cuenca, provincia de Azuay. Además de Montecristi y Jipijapa en Manabí. Los sombreros son demandados mundialmente. Su tejido fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

En el centro de Cultura Cañari se podrán adquirir sombreros, bolsos, tejidos, bordados, bisutería, artesanías, calzado y una variedad de artículos decorativos elaborados en paja toquilla. Durante el proceso de producción, los toquilleros van acompañados de una formación integral, técnica y humana por parte de la Fundación; y lo más importante, es que son guiados para que la comercialización de sus productos sea directa al consumidor, sin intermediarios,  dentro y fuera del país.

“Creamos este almacén de venta de artesanías con el objetivo de rescatar nuestra cultura y tradiciones y para que las personas que dedican su tiempo al arte de tejer de hebra en hebra un sombrero, puedan vender sus productos a un precio justo y rentable”, expresó Doris Vázquez, miembro de la Centro Cultural.

Este almacén se encuentra en la calle Bolívar 5 -10 y Solano, en Cañar, y constituye uno de los lugares más visitados por los viajeros. La atención se la realiza de lunes a sábado de 08H00 a 18H00. El Centro Cultural Cañari de la Fundación Carlos Pérez Perasso fue creado hace 25 años, con el propósito de brindar apoyo a los pequeños productores y artesanos de paja toquilla, por ser la actividad que representa la interculturalidad de los pueblos, que a pesar del paso de los años, aún se conserva.