Fiestas Sanpedrinas en Tabacundo

Quito (28-06-2013).- Este viernes 28 de junio, como parte de las Fiesta de San Pedro, los moradores del cantón Pedro Moncayo se “toman la plaza” de su cabecera cantonal Tabacundo, en medio de la algarabía de inspiradas coplas, acompañadas por el sonido de campanillas,  guitarras y rondines.

Aruchicos, chinucas, aya humas, preciosas huarmis y huasicamas, se concentran alrededor de las seis de la tarde en El Arenal, el barrio más septentrional de la ciudad, para desde allí dirigirse hacia la plazoleta 1 de Enero, ubicada en el barrio San Blas, donde se arma la tarima de autoridades.

Después de recorrer las principales calles de Tabacundo con un frenético baile, los moradores de Pedro Moncayo llegan a presentar sus mejores trajes, entonar las coplas más picarescas y presentar sus mejores taquidos frente a la tribuna de autoridades.

En la actualidad, la Toma de la Plaza, simbolizada por un compacto baile de cientos de paticipantes que zapatean sobre el suelo, sintetiza la rebeldía de las masas campesinas frente a su antagónica clase explotadora, como un intento de recaudar lo que les fue arrebatado, adoptando para ello una recia actitud de lucha y organización propias de quienes han sentido sus derechos.

El Personaje

El Aruchico, personaje importante de la fiesta, viste un zamarro de cuero de chivo, poncho de varios colores siendo el principal el rojo, un pañuelo grande de diferentes tonalidades que cubre su cabeza y un sombrero con cintas de colores. También lleva una capa de cuero de res en la que están sujetas unas campanas de bronce, que con los violentos movimientos del baile producen ruidos ensordecedores.

Noches Sanpredinas

Las fiestas de San Pedro se remontan a la época pre-inca, cuando rendían culto a los solsticios y equinoccios los habitantes del valle Equinoccial (Cayambe–Cochasqui), al norte de la provincia de Pichincha, que actualmente comprende los cantones Pedro Moncayo y Cayambe,.

La conquista y colonización española no pudo cambiar estas manifestaciones de cultura y tuvieron que adscribirlas a sus fiestas religiosas, especialmente aquellas referentes al santoral católico. De esta manera, las celebraciones del Inti Raimy cercano a las fiestas de San Pedro y San Pablo, las adecuaron, provocando una mezcla entre lo autóctono y lo religioso, en un proceso de sincretismo cultural; mediante el cual perduraban las manifestaciones culturales autóctonas y se les asignó el nombre de Fiestas de San Pedro.

En la actualidad el folclor y otras manifestaciones culturales del San Pedro no solo han quedado como patrimonio de las comunidades indígenas, porque la población blanco-mestiza también ha asumido como propio este festejo, que se constituye en el eje principal de la expresión cultural del cantón Pedro Moncayo.

(CMY/LTG)


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *