Ecuador celebra la Semana Santa con fe, cultura y gastronomía

(Quito, Pichincha 09.04.2019) .- El país de los “cuatro mundos” conmemora la Semana Mayor con actividades religiosas, culturales y gastronómicas. Procesiones, actos litúrgicos y ferias gastronómicas se realizan en cada rincón del Ecuador. Los destinos se preparan para recibir a miles de turistas durante el tercer feriado nacional, que inicia el viernes 19 de abril y se extiende hasta el domingo 21, al coincidir con fin de semana.
En Semana Santa creyentes católicos y no practicantes participan en diversas manifestaciones culturales y religiosas populares entre ellas: el Arrastre de Caudas, la Prédica de las Siete Palabras, la recreación del Viacrucis, el Descendimiento, multitudinarias procesiones y la Misa de Gloria del Domingo de Resurrección; tradiciones católicas que se realizan desde tiempos milenarios.
Varios ecuatorianos aprovechan esta fecha para realizar turismo y degustar la apetecida fanesca. Esta cartera de Estado invita a todos los ciudadanos a descubrir la riqueza cultural del país manifestada a través de sus tradiciones religiosas que se celebrarán de manera única en cada región.
Procesiones, peregrinaciones y ritos religiosos:
Perdón, consuelo, agradecimiento o nuevos favores son los motivantes que reúnen a miles de feligreses, en multitudinarias procesiones entre ellas: Señor del Buen Suceso, en Riobamba; Cristo del Consuelo, en Guayaquil, y Jesús del Gran Poder, en Quito.
La procesión de Jesús del Gran Poder, reconocida como Patrimonio Intangible de Ecuador, congrega a más de 300.000 asistentes y 2.000 participantes, quienes visten llamativos trajes de cucuruchos, verónicas y romanos. Además, cargan pesadas cruces, cadenas o coronas de espinas para recrear la pasión y muerte de Jesucristo.
En todas las provincias se realizan actos religiosos que permiten conocer el valor cultural y tradición de los Andes, Costa del Pacífico y Amazonía, todos con características únicas. Por otro lado, el Sábado de Gloria, la comunidad Tsáchila celebrará la fiesta del Kasama, ritual que da inicio a un nuevo año o nuevo amanecer. La celebración inicia a las 05h00 con los baños de purificación y posteriormente, da paso a la narración de relatos, misa campal, juegos típicos, danzas tradicionales y una degustación gastronómica.
La exquisita Fanesca:
El feriado de Semana Santa es una oportunidad para la unión familiar, es por ello que apropósito de la preparación de la fanesca, se reúnen todos los miembros alrededor de la mesa. La elaboración de esta sopa tradicional ecuatoriana, está vinculada al calendario festivo católico y a las celebraciones prehispánicas de la cosecha de granos. En la región andina, la recolección de los primeros granos tiernos marca uno de los momentos más importantes del año desde tiempos inmemoriales, por lo que fue fácil para los españoles sincretizar esa celebración con los rituales de la Semana Santa.
Bacalao seco y doce granos son los principales ingredientes de esta espesa sopa que se sirve acompañada de perejil picado, maduro frito, huevos duros, queso rallado, bolitas de harina fritas o empanadas pequeñas de viento. Cada familia tiene una receta secreta, y todos los ecuatorianos y viajeros que llegan en esta época al país la disfrutan en restaurantes, hoteles, mercados o ferias culinarias.
Conozca la oferta turística que han preparado los diferentes destinos del país:
- Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos.
- Napo, Orellana y Pichincha
- Quito
- Cotopaxi, Chimborazo, Pastaza y Tungurahua.
- Manabí y Santo Domingo de Los Tsáchilas.
- Los Ríos, Santa Elena, Bolívar y Guayas.
- Azuay, Cañar y Morona Santiago.
- El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.
En Semana Santa recorra el Ecuador y descubra la riqueza cultural de sus tradiciones y el sabor exquisito de su gastronomía ancestral. Esta es una oportunidad para hacer turismo en el destino que lo tiene todo, tan cerca.