[CAMPAÑA VACACIONES] Cuyabeno, un destino natural más allá del misterio

(Quito. Pichincha. 28-08-2018.- Disfrutar de una de las maravillas que tiene la Amazonía ecuatoriana, como la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno en la provincia de Sucumbíos es aventurarse al interior de una flora y fauna exóticas en lugares asombrosas una exhuberante naturaleza. El Cuyabeno es la joya biodiversa de la Amazonía y se localiza entre las provincias amazónicas de Napo y Sucumbíos, este mágico lugar debe estar en su agenda de destinos.
La Amazonía ecuatoriana es dueña del bosque húmedo tropical más biodiverso del planeta. Es así que el Ministerio de Turismo invita a los ciudadanos nacionales y extranjeros a visitar este destino de la Amazonía del Ecuador y a disfrutar de toda su riqueza natural, cultural y gastronómica, como parte de la campaña de vacaciones promocionada en las redes sociales con el hashtag #TuDestinoDeVacaciones.
La Reserva de Produccción Faunística Cuyabeno
Se localiza entre las provincias amazónicas de Napo y Sucumbíos. La zona fue declarada área protegida en 1979 y tiene una extensión de 590.112 hectáreas de selva tropical. Uno de sus principales atractivos es la Laguna Grande, a la cual se accede a través del río del mismo nombre. Por los riachuelos que salen de ella es posible conocer otras 14 lagunas al interior de la reserva.
La reserva cuenta con la afluencia de tres importantes ríos: al noroeste el Río Cuyabeno; en la frontera con el Perú el río Algartococha; y el Aguarico, que cruza la reserva de oeste a este. Hay zonas que permanecen varios meses inundadas, formando el humedal más grande del Ecuador.
El Cuyabeno posee dos estaciones climáticas en el año. La época de lluvia, entre marzo y agosto; y la temporada seca, entre septiembre y febrero. En esta última existen lluvias esporádicas debido a que se trata de un bosque lluvioso tropical.
Durante la temporada de lluvias, miles de hectáreas de bosque nativo se inundan, con un número estimado de 350 especies de peces, dos especies de caimanes, boas y anacondas; y una variedad de anfibios que cantan sus conciertos interminables. Los míticos delfines rosados han sido vistos en los bosques inundados, pues siguen la rutade los peces. En la cosmovisión de los Sionas, la leyenda cuenta que el delfín rosado en ciertas épocas del año, se convierte en un hombre que enamora a las mujeres más hermosas de la comunidad.
Comunidades ancestrales
Este rincón de la Amazonía es uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo. Pero, además, su riqueza etnica y cultural es también vasta. Aquí se encuentra parte del territorio de las comunidades Sionas, Siekopaai, Cofanes y Kichwas. Estas viven dentro de la reserva y desde hace unos años y mantienen un programa de turismo comunitario por el cual muchos turistas nacionales y extranjeros visitan la zona.
Allí se puede recorrer senderos de bosque tropical que concentran una mayor riqueza biológica y de avifauna. La belleza del paisaje se extiende a lo largo de las riberas de los ríos y sus diferentes sistemas lacustres, donde se realizan paseos en canoas entre otras actividades, también comprar artesanías realizadas por las mujeres de las comunidades.
Casabe de yuca
De acuerdo con la información del Mapa Gastronómico del Ecuador, editado por el Ministerio de Turismo luego de una larga investigación, el origen del Casabe de Yuca es prehispánico y consiste en un preparación de tortilla de yuca consistente.
De su preparación con el conocimiento ancestral se encargan las mujeres nativas de las nacionalidades Siekopaai y Sionas. Su elaboración es minuciosa; se empieza rallando la yuca, mismas que luego se exprime. Las tortillas se preparan una a una en tiesto de barro a fuego lento. Este alimento acompaña a los platos de cada día. El visitante puede participar de la elaboración del casabe cuanto visita las comunidades.
La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, en la provincia de Sucumbíos, se convierte en una opción para #TuDestinoDeVacaciones que invita a los ecuatorianos a descubrir el Ecuador y cada uno de sus rincones, permitiendo alcanzar los objetivos propuestos por el Ministerio de Turismo, que busca dinamizar el turismo interno, e impulsar a que los ecuatorianos sean verdaderos anfitriones turísticos.