Ecuador celebró el Día Mundial del Turismo
Quito (Pichincha).- La Plaza y Convento de San Francisco, ícono de la riqueza cultural del Ecuador, fue este jueves 27 de septiembre escenario de la celebración del Día Mundial del Turismo, que este año tuvo como lema “Turismo y sostenibilidad energética: propulsores del desarrollo sostenible”.
La ceremonia inició a las 19h00 en la Plaza de San Francisco de esta ciudad, hasta donde llegaron Autoridades de Gobierno, gremios turísticos, emprendedores y actores del turismo del país, que fueron invitados por el Ministerio de Turismo para esta celebración.
La tradicional procesión quiteña representada solemnemente por los integrantes de Jacchigua, el Ballet Nacional del Ecuador, abrió esta especial ceremonia con un recorrido por la Plaza, liderada por el Ministro de Turismo, Freddy Ehlers. Una banda de pueblo y fuegos pirotécnicos que iluminaron el cielo quiteño, llamaron inmediatamente la atención de cientos de personas, que disfrutaron, además del baile de la Cinta.
La celebración continuó en los interiores del patio del Convento donde cucuruchos, diablos humas, danzantes, música y un canelazo, dieron la bienvenida a los invitados.
El acto central se realizó en el Refectorio del Convento, en la cual el Ministerio de Turismo entregó premios y reconocimientos a ocho empresas turísticas y once ciudadanas y ciudadanos, que con su esfuerzo y dedicación aportaron al crecimiento de la actividad turística del Ecuador.
El Viceministro de Turismo, Luis Falconí, durante la ceremonia destacó los logros alcanzados en este año a escala nacional e internacional, lo que ha llevado a la actividad turística a una franca reactivación. Hasta agosto de 2012 el turismo registró un crecimiento del 13% con relación a igual período del año anterior, señaló.
Premios
Casa Ceibo: Líder en el servicio de la Hospitalidad, premiada por la Academia Americana de Ciencias de la Hospitalidad «Green StarDiamond».
Islas Galápagos: Por tercer año consecutivo es reconocida por la prestigiosa revista de viajes y turismo estadounidense Travel&Leisure como mejor isla de Centro y Sur América.
Casa Gangotena: La revista Condé Nast Traveller destacó a escala mundial, a esta casa-hotel, en la lista de los 100 mejores hoteles.
Cuenca: “El mejor lugar para vivir en todo el mundo”, así calificó la revista estadounidense International Living al Ecuador y lo distinguió con el primer lugar en su Índice Anual de Retiro; el premio lo recibió Cuenca porque se trata de una de las ciudades que más ha desarrollado el turismo para jubilados.
Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo: De la ciudad de Guayaquil, el Consejo Internacional de Aeropuertos le otorgó el primer lugar en la Categoría Terminales que reciben de dos a cinco millones de viajeros por año.
Surtrek: Reconocido en ferias internacionales como un destacado operador turístico ecuatoriano.
Piedra de Agua Fuente Termal SPA: Este nuevo emprendimiento en Baños, parroquia de la provincia del Azuay, logró el premio a los Innovadores de América, de la Corporación Andina de Fomento.
Mashpi Lodge: Seleccionado como el Mejor Eco Lodge por la Revista Outsider -líder en un estilo de vida activo en los Estados Unidos- en su primera entrega de Premios al Turismo Activo.
Reconocimientos
Ángel Paz Villafuerte: Observador de aves de Mindo – Pichincha, ha desarrollado un estrecho vínculo de confianza que lo ha llevado a ser amigo de las aves. Hoy es su protector y comparte con ellas su vida.
Charlotte Bigote: Veterinaria francesa, voluntaria en la comunidad de San Francisco – Chimborazo. Ella ha descubierto las razones para amar la vida en Ecuador y nos invita a hacerlo.
Omar Tello Benalcázar: Logró hacer realidad su sueño de transformar lo que antes era un área sin vida en un enorme santuario natural, un paraíso, en Puyo – Pastaza.
Petrona Castañeda: Es una maestra de la vida, con sus hábiles manos en su mundo de carrizos, nos da una lección del Buen Vivir que se basa en la gratitud, la solidaridad y el amor al trabajo.
Matilde Morales Iñiguez: Tejedora de hilos de seda en el cantón Yantzaza – Zamora Chinchipe. Forma parte de una familia de artistas de la sericultura, expertos tejedores, luchadores y emprendedores de los hilos de seda.
Cristina Castro: Realiza estudios y conservación sobre las ballenas jorobadas en Puerto López – Manabí.
Libro: Aves del Ecuador: El color de sus plumas, su canto y diversidad, son algunas de las razones que inspiraron a Robert Ridgely y Paul Greenfield, para escribir más de 800 páginas donde se describe a las Aves del Ecuador.
Parque Cóndor – Joe Hendrix: Un hombre que dedica su vida a cuidar las aves que son un símbolo de nuestro país, en el cantón Otavalo – Imbabura.
Rafael Camino: Del Ballet Jacchigua rescata la identidad cultural ecuatoriana a partir de sus propias vivencias y decidió proyectar la sabiduría del pueblo con sus fiestas, personajes, danza, música, trajes, texturas, loas y rituales.
Enma Flores: Ha hecho de los sánduches de pernil una tradición quiteña.
Eugenio Mosquera Majarrez: Canoero en el Humedal Abras de Mantentequilla – Los Ríos. Su alegría y vivacidad armonizan con las bondades de las plantas medicinales con las que convive. Sus consejos invitan a hacer una pausa y sentir con optimismo los beneficios de la naturaleza.
MYV