Quito, cumple 37 años de Patrimonio Cultural de la Humanidad

Quito, (07-09-2015).- Han pasado 37 años desde que el 8 de septiembre de 1978, la UNESCO, declaró a la ciudad de Quito como Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad, por el valor extraordinario de su Centro Histórico y el más grande y mejor conservado de América Latina.
La ciudad es única por su topografía, cultura y urbanismo. Está ubicada sobre la hoya de Guayllabamba. Situado al sur de la línea equinoccial en las faldas del cerro Atacazo, del volcán Guagua Pichincha y del macizo del Rucu Pichincha. Quito se despeña desde los 2.850 m. de altura a los valles más abrigados de Los Chillos y Tumbaco luego de trepar las suaves colinas orientales paralelas a esos montes parcialmente ceñidas por el río Machángara.
Quito, uno de los 10 destinos para el 2015
El afamado portal estadounidense de noticias, The Daily Beast, nombró a Quito como una de las 10 ciudades que un viajero debería visitar en el año 2015.
Destacando la belleza de su arquitectura, de sus paisajes, la variedad de su comida fusión y la calidad de su infraestructura hotelera, el artículo, publicado en diciembre del 2014, proyecta a Quito como una ciudad que está a punto de convertirse en “la reluciente alfombra de bienvenida de unos de los países con mayor diversificación geográfica del planeta”.
El autor del artículo es el periodista especializado en viajes, Brandon Presser, uno de los escritores internacionales de Lonely Planet, la editorial de viajes más prestigiosa del mundo. Presser es, además de 40 libros sobre sus viajes por todo el mundo, y colaborador de revistas como Newsweek, Travel + Leisure , The Daily Beast , y National Geographic.
El artículo, titulado “Siguiente parada: Quito, nuestro top de 10 ciudades 2015”, incluye pequeñas descripciones de cada una de las ciudades seleccionadas como destinos y en ellas destaca una característica particular: su autenticidad.
En el 2013 y 2014 Quito ganó el Premio “Destino Líder en Suramérica”, en los World Travel Arwards, catalogado como el “Óscar de la industria de viajes”; y, la Carita de Dios’ en el 2015 está nominada nuevamente como Destino Líder de Suramérica (South America’s Leading Destination).
Quito también compite en las categorías de:
Destino Líder de Viaje de Negocios (South America’s Leading Business Travel Destination)
Destino Líder de Paso de Suramérica (South America’s Leading City Break Destination)
Destino Líder para reuniones y conferencias de Suramérica (South America’s Leading Meetings & Conference Destination)
Este año la celebración se encaminará a reflexionar sobre la importancia que tiene la conservación del Centro Histórico de Quito, como un preámbulo a la Reunión del Hábitat que se realizará el próximo año.
La celebración de esta designación será conmemorada con una nutrida agenda de actividades que se realizarán entre hoy lunes 7 y al domingo 13 de septiembre, una semana dedicada a poner en valor las diferentes expresiones y manifestaciones del patrimonio cultural de la ciudad.
En el marco de la celebración los monumentales conventos y monasterios de San Francisco, Santo Domingo, San Agustín, La Concepción y la Compañía, abrirán sus puertas a la ciudadanía para permitir conocer su historia, arquitectura y algunos secretos celosamente guardados en sus muros, patios y jardines centenarios, para que valoremos mejor aquello que la UNESCO hace 37 años reconoció que tiene un valor universal.
Para el Cronista de la Ciudad, arquitecto Alfonso Ortíz Crespo, estos monumentos, arte, pintura y escultura han sido hechos por manos quiteñas, de indígenas, mestizos y españoles; es una realización colectiva de la sociedad quiteña que pudo generar esta riqueza que ahora tiene un valor universal, puntualizó.
Quito es patrimonio cultural, no solo son las iglesias, conventos, edificios patrimoniales y las plazas emblemáticas; sino también por las costumbres, las leyendas, las tradiciones, la gastronomía y lo más importante su gente.
Por ello varios restaurantes y comedores del Centro Histórico de Quito, ofrecerán a sus clientes y visitantes, una oferta gastronómica con auténtico sabor y tradición quiteña, denominada la ruta gastronómica Delicias Quiteñas.
Como dato adicional fue el 23 de mayo de 2008, cuando se aprobó el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, en el cual se designó como sede permanente de la Secretaría General a Quito, capital del Ecuador.
El Misterio de Quito
El misterio se extiende a los orígenes de Quito. Entre el 1500 a.C. y el 500 a.C. floreció la poco conocida cultura Cotocollao. Mil años después, el discutido Reino de Quito formado por una confederación de pueblos indios se había opuesto al avance de los incas. Hoy se habla, más bien, de una zona preincaica habitada por diversos señoríos étnicos y estructuradas en núcleos de articulación jerarquizados, el más importante de los cuales fue el actual centro de Quito. A comienzos del siglo XVI, los incas del Cuzco ocuparon ese emplazamiento aborigen. Allí habían probablemente establecido un centro administrativo para controlar los territorios equinocciales incorporados a su imperio y habrían construido edificaciones religiosas y militares.
Vencido Atahualpa en Cajamarca, Sebastián de Benalcázar avanzó hasta Quito. Lo halló incendiando por mano de Rumiñahui, cabecilla de la resistencia. Con este gesto heroico se cerró una etapa de la historia de la región. Benalcázar estableció la nueva ciudad de San Francisco de Quito el 6 de diciembre de 1534. Dos meses antes, la ciudad había sido fundada por Diego de Almagro al sur del actual emplazamiento.
Siete años después Francisco de Orellana, partiendo de Quito en busca del país de la canela, descubría el Amazonas. Veintiún años más tarde, Felipe II creó la Real Audiencia de Quito. Su jurisdicción abarcaba una superficie cinco veces mayor que la de la actual República del Ecuador, por todo este pasado se considera a Quito como “El Núcleo de la Nacionalidad Ecuatoriana” La ciudad colonial se cubrió de gloria gracias al esplendor de su arte, al adelanto de su cultura, a su afán misionero y al amor por la libertad.
Enriquecida por la explotación minera y la producción textil, pudo construir templos barrocos y mudéjares adaptados con originalidad al ambiente local y los ornamentó con gran profusión de pinturas y tallas que forman un mundo mágico, de innegable valor didáctico religioso. Fue la época de la afamada Escuela Quiteña, obra del mestizaje indio y español. Por este despliegue de genio se llama a Quito “Relicario del Arte en América”. Los geodésicos franceses del sistema decimal introdujeron en Quito el espíritu racionalista moderno y usaron la magnífica biblioteca de la Universidad Jesuita de San Gregorio. Quito alimentó la extraordinaria empresa de las misiones de Jaén y Mainas.
En Quito nació y vivió Mariana de Jesús, santa y patriota. De Quito salió el más ilustre de los precursores de la independencia americana, el mestizo Francisco Javier de Santa Cruz y Espejo. Quito volvió a brillar en la década heroica que se inicia en 1809. Adelantada al resto de la América española, proclamó su independencia, la fecundó con la sangre de sus hijos martirizados el 2 de Agosto de 1810, la defendió en las campañas de 1812 y ofreció el baluarte de su montaña sagrada para sellar la independencia de la actual República. Por estas primicias de libertad Quito es llamado “Luz de América”. Quito, capital de la nueva República, ha mantenido su espíritu rebelde hasta nuestros días.
FRL.