Descubre Ecuador durante Semana Santa

Quito, (31/03/2015) Viva la Semana Santa como nunca antes. Este año Ecuador ofrece un sinnúmero de actividades para que los viajeros disfruten en este feriado. Conozca las costumbres que han convertido a nuestro país en un referente de la religión a escala mundial y un importante destino durante esta fecha de recogimiento.

Ciudades y parroquias se transforman en sitios de encuentro y espiritualidad, ideales para quienes buscan revivir las costumbres litúrgicas de antaño. Misas, procesiones, fiesta y tradición son parte de la Semana Mayor de la religión católica, que conmemora la muerte y resurrección de Cristo.

Por otra parte, el país también ofrece opciones para quienes decidan movilizare este fin de semana: festivales gastronómicos, musicales, ferias artesanales y más.

A continuación, una lista con algunas de las actividades que usted puede encontrar en esta Semana Mayor.

RIOBAMBA

  • Una de las programaciones más visitadas en esta fecha especial es la Procesión del Señor del Buen Suceso en la ciudad de Riobamba, donde la imagen del Cristo flagelado, atado y sangrante sale en andas de la iglesia de La Concepción y va escoltada por una multitud que reza el rosario. Esta conmovedora procesión se traslada por las principales calles de la urbe terminando en una misa campal en la Plaza de la Concepción conocida como Plaza Roja.

RIOBAMBA, CHAMBO Y GUANO

  • Otra de las tradiciones de la sociedad católica más conocidas para conmemorar la Semana Santa en los cantones Riobamba, Chambo y Guano es el recorrido de las Siete Iglesias durante la noche del Jueves Santo. En las procesiones se presenta un personaje denominado “Cucurucho” que son creyentes que representan voluntariamente a este individuo, utiliza un atuendo de color lila que recubre todo su rostro y solo deja al descubierto sus ojos y camina descalzo con el propósito de expurgar sus pecados. La vestimenta es señal de penitencia y arrepentimiento.

LOJA

  • Como es costumbre en esta temporada, uno de los eventos tradicionales son las procesiones; una de las más importantes en la ciudad de Loja es el Viacrucis de El Valle, con más de 60 años de historia, este, como todos los años, se prepara en El Valle la procesión con el denominado “Cuadro en Vivo”, que refleja la vida, los milagros, la pasión y muerte de Jesús en su día final. El acto del Viernes Santo inicia a las 17:00 con la eucaristía en el templo, luego se realiza la meditación de las Siete Palabras en el interior de la iglesia, ubicada frente a la plazoleta (norte); y a partir de las 20:30, se inician el recorrido del viacrucis.
  • La Alcaldía de Loja y el Patronato de Amparo Social Municipal que con la finalidad de rescatar los sabores ancestrales de la semana santa elaborarán la tradicional fanesca y madre olla platos muy apetecidos y elaborados en estas fechas. El evento se realizará los días 1 y 2 de abril en la tradicional plaza de la Independencia o San Sebastián, de 10H00 a 15H00.

CISNE (a 71 kilómetros de la ciudad de Loja)

Basílica de El Cisne: El museo, donde guarda coronas, vestidos, joyas, reliquias, cuadros, recuerdos, agradecimientos que creyentes de varios países le realizan en cada visita. Este lugar cuenta con cuatro salas, el ingreso tiene un costo de un dólar. Quienes llegan a la Basílica también pueden apreciar las imágenes ecuatorianas como: Santa Marianita, Hermano Miguel, Narcisa de Jesús y Mercedes de Jesús, así como a La Dolorosa, San Juan, Cristo Sacerdote y la Magdalena.

ZAMORA

  • El domingo 29 de marzo se realiza el Domingo de Ramos desde el Barrio Yaguarzongo a las 10h00 inicia el recorrido y culmina con la Eucaristía en la Catedral
  • El día jueves santo inicia con La Misa Crismal a las 10h00; y a las 20h00 se realizará la Cena de Señor. La Adoración al Santísimo Sacramento e inicio de la novena a Jesús de la misericordia se realizará en horario de 21h00-07h00
  • El Viernes Santo a las 13h00 inicia el Rezo del Vía crucis desde el Barrio Santa Elena
  • El día sábado santo, a las 21h00 se realizará la Vigilia Pascual, para lo cual se sugiere traer velas, agua, imágenes para la bendición.

ZARUMA:

En Zaruma, sus pobladores, devotos a la Virgen del Carmen, celebrarán la Semana Santa con eucaristías, procesiones y otras actividades que se realizan en esta ciudad patrimonial. El Gobierno local de Zaruma por su parte, ha impulsado la ejecución de las siguientes actividades para quienes gustan de visitar el Patrimonio Cultural en este feriado de descanso:

  • Abril 3 – 4 – 5 – Recorridos en chivas por los Miradores Naturales y centro histórico.
  • Abril 3 – 4 – 5 – Museo abierto todo el tiempo del feriado, muestra de videos de la historia de Zaruma
  • Abril 4 – Festival de la fanesca y platos típicos de Zaruma Lugar: Parque Central
  • Abril 4 – Elección de la Reina de las Parroquias de El Oro evento realizado en conjunto con el GAD Provincial de El Oro. Lugar Coliseo de deportes de Zaruma.

EL ORO

  • Para los aficionados a los deportes de aventura se ofertan paquetes turísticos que incluyen la práctica de deportes acuáticos en la isla de Jambelí y si el turista prefiere visitar zonas con clima más templado puede recorrer la Ruta Poma Yaku en el cantón Paccha, empezando la travesía a las 08:00 los días sábado y domingos.

Guayaquil

  • El recorrido de “Las 7 iglesias” es una tradición de la ciudad de Guayaquil en Semana Santa. Con este recorrido, los fieles buscan obtener el indulto de sus pecados, mediante la confesión de los mismos para después comulgar con su alma libre de cualquier tipo de sentimiento negativo. Las 7 Iglesias que conforman el recorrido son: La Iglesia de “San José”, ubicada en Eloy Alfaro y Manabí; La Iglesia “San Alejo”, ubicada en Eloy Alfaro y Luzárraga; La Iglesia “Santo Domingo” a la que también se la conoce como “San Vicente” y que se encuentra en la Plaza Colón; La Iglesia de “San Agustín”, en Luis Urdaneta y Pedro Moncayo; “La Merced” ubicada en Víctor Manuel Rendón y Pedro Carbo; finalmente La Catedral Metropolitana “San Pedro Apóstol”, que se halla en la calle Chimborazo, entre 10 de Agosto y Clemente Ballén.

Nobol

  • Durante Semana Santa muchos feligreses viajan al cantón de Nobol para visitar los restos de Narcisa de Jesús, quien fue canonizada por el Vaticano el 12 de Octubre del 2008, los cuales se encuentran en el santuario que lleva su nombre, ahí se exhibesu cuerpo incorrupto, además de poder visitar el museo y la capilla que se encuentran junto al santuario.
  • Otro lugar muy visitado es “La Hacienda San José”, que fue el lugar donde nació Narcisa de Jesús, aquí acuden un sin número de creyentes cada año para conocer la vida de la Santa Ecuatoriana.

Daule

  • Uno de los destinos religiosos que más fieles recibe en Semana Santa, es el Santuario del “Señor de Los Milagros”, en el cual se encuentra la imagen del “Cristo Negro”. El pueblo de Daule caracterizado por su devoción, es fiel creyente del poder milagroso del “Cristo Negro”.

Los Ríos

  • La Iglesia Catedral en Babahoyo es uno de los lugares más representativos de la ciudad, en ella se encuentra la imagen de “La Virgen de la Merced”, y es el lugar donde cientos de creyentes se reúnen a orar cada semana. Durante Semana Santa la “Catedral” es el lugar desde donde empieza el “Vía Crucis” que recorre la ciudad en homenaje a los últimos momentos de Cristo. El Vía Crucis recorre catorce estaciones abriéndose paso a través de las calles de la ciudad, saliendo de la iglesia a las 8:00 AM, para después recorrer en procesión cada una de las estaciones. Al finalizar la procesión, los fieles regresan hasta la “Catedral”, donde al llegar las 7:00 PM se celebra en la misma “La Pasión de Nuestro Señor Jesucristo”, y paso seguido la procesión que recorre la ciudad con el “Santo Sepulcro”. Además del Vía Crucis, la Iglesia en sí es un hermoso atractivo religioso de la provincia, sobre todo el inmenso mural que adorna su fachada, el cual representa a la “Santísima Virgen de la Merced”.

Bolívar

  • El Santuario de La Virgen de Lourdes se encuentra ubicada en el cantón San Miguel, a 7 km del mismo, y es tradición especialmente en Semana Santa que los devotos de la Virgen hagan masivas peregrinaciones para visitar el Santuario. En Semana Santa se realizan celebraciones en honor a la Virgen de Lourdes, que incluyen novenas, desfiles, fuegos artificiales, procesiones y misas. Además existe una fuente de agua natural que los devotos afirman posee propiedades curativas, por lo que visitantes de todo el país acuden regularmente a buscar sus beneficios.

Santa Elena

  • Una de las costumbres religiosas más significativas de la Costa Ecuatoriana es el “Baño de la Cruz”, el cual es una tradición que es llevada a cabo por los pescadores de la Península en la playa de Ballenita y se realiza para pedir año a año aguas tranquilas y una pesca abundante. En Martes Santo los pescadores realizan una procesión a través de Santa Elena, la cual termina en la glorieta que permite la entrada a la playa de Ballenita, ahí quince pescadores sujetan “La Cruz”, la cual mide más de 3 metros de largo, e ingresan al mar con ella como manifestación de su Fe Cristiana. La procesión empieza en la iglesia “Catedral Emperatriz de Santa Elena”, donde un gran número de fieles recorrer los 3 km que separa Santa Elena de Ballenita, en el trayecto la cruz es transportada en medio de oraciones, cantos y alabanzas hasta llegar a su destino final. Al llegar a Ballenita, los fieles descienden hasta la arena, donde la cruz se entrega a los 15 pescadores elegidos, los cuales ingresan al mar, donde sumergen la cruz, y luego la elevan para que pueda ser vista por la multitud; a continuación los pescadores bajan la cruz para después levantarla un total de 3 veces. Una vez terminado el “baño” los fieles llevan la cruz hasta la iglesia “Nuestra Señora de las Nubes” donde se celebra una misa de gracias, lo cual da como finalizado el ritual.

Azuay

Cuenca, una ciudad reconocida por la devoción de sus habitantes, celebra la Semana Mayor del catolicismo con una serie de actividades:

  • El jueves 2 de abril a partir de las 17:00 se llevará a cabo la ‘Visita de las 7 Iglesias’, un recorrido por los principales templos de la ciudad: la Catedral Inmaculada Concepción, Carmen de la Asunción, San Francisco, Santo Domingo, San Alfonso, La Merced y Todos Santos.
  • Mientras que el Viernes Santo (3 de abril), todos y todas están invitados a participar en: el Vía Crusis de la Parroquia Turi que parte desde los Tres Puentes a las 09:00; la Ruta Gastronómica de Semana Santa de 12:00 a 15:00 que se realizará en distintos restaurantes de la ciudad; la Proyección de Películas «Semana Mayor» en el Parque Calderón a las 18:00; la Procesión de la Virgen de los Dolores que inicia a las 20:00 en la Parroquia Paccha; y el Vía Crusis que sale desde la Catedral Inmaculada Concepción a las 20:30.

Manabí

  • Por cierre de temporada, los días 27 y 28 de Marzo en el balneario de Canoa se realizará por segundo año el Canoa Fest. Este evento gratuito sorprenderá a grandes y pequeños con una apasionante competencia de surf y un concierto en el que diversas bandas de la localidad presentarán lo mejor de su repertorio musical. También se exhibirán artesanías de todo el país.
  • Además, los fieles podrán ser parte de la celebración del Domingo de Ramos, que se llevará a cabo en todas las parroquias y cantones de la provincia. Para lo cual el Gobierno Provincial de Manabí repartirá ramos de bambú, manzanilla y romero como medida ecológica y de conservación para evitar el uso indiscriminado de la palma africana.
  • Por su parte, Portoviejo será sede de eucaristías, procesiones, la misa crismal, la adoración de la Santa Cruz, la vigilia pascual, el lavatorio de pies, entre otros eventos litúrgicos. Asimismo, las calles de la ciudad serán escenario del tradicional Vía Crusis, que iniciará en el calvario de la parroquia Picozá y terminará en la Catedral.

Imbabura

Urcuquí acoge una fiesta reconocida a escala local y regional como uno de los mejores eventos religiosos en el norte del Ecuador.

  • El jueves 2 de abril la Iglesia Matriz será el escenario del concierto de Música Sacra a las 17:00 y de la Santa Misa de la Cena del Señor y lavatorio de los pies a los Apóstoles a las 19:00
  • El Viernes Santo (3 de abril) se llevará a cabo el Viacrucis a las 09:30, el Sermón de las Siete Palabras a las 13:30, el Sermón del Descendimiento a las 19:30 y la procesión de Semana Santa a las 20:00
  • El sábado 4 se desarrollará la Feria Gastronómica a las 08:00, el Concierto de Música Sacra a las 14:00, el Sermón de la Soledad de María a las 18:30, la Procesión de la Soledad de María a las 19:00 y la Ceremonia de la Vigilia Pascual y Bendición del Fuego Nuevo, Cirio Pascual y Agua Bautismal a las 22:00
  • Finalmente, el domingo 5 de abril, último día de la Semana Mayor, se celebrará la Misa de Resurrección.
  • Cotacachi también celebra por todo lo alto la Semana Santa. Ejemplo de ello es la procesión de Viernes Santo, una fiesta religiosa en que históricamente la sociedad indígena expresaba sus creencias sagradas, exhortando así el espíritu de devoción. Posteriormente, la población mestiza también adoptó esta costumbre, motivo que dinamizó las relaciones sociales de convivencia entre estos pueblos.

Esmeraldas

Elmiércoles 1 de abril Tonsupa será testigo de la elaboración de la fanesca más grande durante elFestival de la Fanesca Playera. El evento iniciará las 11:00 y se presentarán grupos de marimba.

SEMANA SANTA EN QUITO

  • El Ministerio de Turismo, Quito Turismo y la Fundación Quito Eterno se han unido para promocionar la “Rutas de leyenda – Ruta de la Espiritualidad”, una iniciativa cultural que busca impulsar el turismo a través de la religión.
  • Este año los residentes de la ciudad y visitantes nacionales y extranjeros tendrán la oportunidad de revivir antiguas costumbres de las familias quiteñas mientras recorren las riquezas históricas y culturales en la Ruta de la Espiritualidad. Todo esto gracias al Pasaporte Iglesias de Quito.
  • Esta ruta lo lleva a recorrer las iglesias del Centro Histórico, descubriendo los secretos que se esconden detrás de las fachadas de los principales templos religiosos de la Capital, así como las costumbres, cantos, procesiones y sabores infaltables en la Semana Mayor.
  • Durante esta aventura lo acompañarán personajes emblemáticos de la ciudad, que son parte importante del patrimonio y la memoria de los quiteños. El recorrido teatralizado apunta a la construcción de la identidad cultural de los habitantes de la ciudad de Quito, mientras los transporta al pasado con personajes como:

–     El alma del purgatorio (Josefina Landívar del Alto Castillo, mujer de la aristocracia quiteña)

–          Manuelita Sáenz

–         La beata (María Alegría de la Divina Concepción Donoso Zambrano)

–         Erophilia (hermana de Eugenio Espejo)

–         El Barbero (Roque Velasco)

–         Brígida Salas (artista del siglo XIX)

  • Se han programado dos circuitos:

–         Circuito 1: visita a las iglesias de La Compañía, San Francisco, Carmen Alto, Santo Domingo y La Catedral. Viernes 3 de abril, hora a elegir (17:00, 18:00 y 20:00).

–         Circuito 2: recorrido por las iglesias de San Agustín, Santa Catalina, Santo Domingo, Carmen Alto y La Catedral. Sábado 4 de abril, hora a elegir (17:00, 18:00 y 20:00).

¿Cómo funciona el pasaporte religioso?

  • Al adquirir el Pasaporte Iglesias de Quito en los puntos autorizados usted podrá recorrer uno de los circuitos previamente mencionados y sellarlo en cada iglesia que visite, como constancia de su paso por estos extraordinarios sitios turísticos de la Capital.
  • Además, en este encontrará extraordinarias fotografías e información sobre los santuarios de Quito y las leyendas que los caracterizan, así como las órdenes religiosas que han existido a lo largo de la historia de la ciudad y un mapa que muestra su respectiva ubicación dentro del Centro Histórico más grande y mejor preservado de Latino América.

Costos:

  • Usted puede encontrar su pasaporte, cuya distribución es gratuita, en las Islas de Viaja Primero Ecuador ubicadas en el Centro Comercial el Bosque y en el Quicentro Shopping Norte y en la tienda Quinde ubicada frente a la Plaza de la Independencia, en los bajos del Municipio de Quito. De igual forma, podrá comprar los pases para el recorrido teatralizado organizado por Quito Eterno por los circuitos descritos anteriormente a un costo de USD 8 para adultos y USD 6 para niños menores de 12 años, adultos mayores y personas con carnet del CONADIS.
  • Cabe mencionar que los ‘personajes de leyenda’, además, realizarán activaciones en estas islas el 20 y 27 de marzo de 10:00 a 12:00, con el fin de informar al público sobre esta interesante propuesta, que busca rescatar las costumbres de la Semana Mayor de la religión católica, e incentivarlos ser parte de la misma.

Otras actividades por Semana Santa en Quito:

  • XIV Festival Internacional de Música Sacra – 19 al 12 de abril Lugar: Iglesias, plazas y centros culturales de la ciudad de Quito. (26 de marzo el Mintur hará la trasmisión en vivo del Concierto de Música Sacra).
  • Reconocimiento a las mejores fanescas – jueves, 26 de marzo. Lugar: Convento de San Francisco.
  • Bendición de ramos y misa campal – domingo, 29 de marzo. Lugar: Plaza de San Francisco.
  • Feria de Eco-ramos-artesanales – sábado 28 y domingo 29 de marzo. Lugar: Plaza San Francisco.
  • Arrastre de Caudas – miércoles 1 de abril. Lugar: La Catedral (Mintur y Quito Turismo realizarán streaming del evento).
  • Recorrido por los siete monumentos- jueves, 2 de abril. Lugar: La Concepción, Iglesia de Santa Clara, Carmen Alto, San Francisco, La Compañía de Jesús, La Catedral y San Agustín.
  • Procesión de la Luz – jueves, 2 de abril. Lugar: Inicia en la Basílica y termina en Santo Domingo.
  • Procesión Jesús del Gran Poder (Centro Histórico) – viernes, 3 de abril. Lugar: Plaza de San Francisco.
  • Procesión Jesús del Gran Poder (Sur) – viernes, 3 de abril. Lugar: Inicia en la Iglesia de la Virgen del Quinche (Barrio La Unión).
  • Procesión del Silencio – viernes, 3 de abril. Lugar: Iglesia de Santo Domingo.
  • Misa Pontifical de la Resurrección de Cristo – domingo, 5 de abril. Lugar: La Catedral.

 

 

 

 

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *