Los juegos tradicionales aún se practican en el Día de los Difuntos

Quito, (30/10/2014) Familias y amigos se reúnen el Día de los difuntos para recordar a sus seres queridos que ya se han ido, mientras reviven costumbres de antaño. Los juegos tradicionales han pasado de generación en generación como parte de la cultura de nuestra gente y se hacen presentes en esta importante fecha del calendario ecuatoriano.

En nuestro país, después de visitar a sus difuntos, especialmente en las zonas rurales, los pobladores se reúnen con sus familias para participar de juegos tan populares como la perinola, los cocos, las bolas, el trompo, la pelota nacional, entre otros.

“Así como las leyendas, los juegos tradicionales son parte del patrimonio intangible que enriquece a nuestra cultura. Son una forma de traer recuerdos de los antiguos pobladores a la memoria de las ciudades actuales”, afirmó Marco Rubio, docente de Turismo Histórico Cultural de la Universidad Central del Ecuador.

El experto mencionó, además, que estas tradiciones deben recordarse todos los días del año y es necesario hacer grandes esfuerzos para rescatarlas para que no se pierdan con el paso del tiempo; pues los juegos populares surgen de la cotidianidad y de la situación social, económica, histórica, cultural y geográfica de un pueblo.

Opciones para el entretenimiento popular

Las bolas: 

Hace muchos años, a falta de bolas, este juego se lo realizaba con semillas; sin embargo, en la actualidad existen las canicas o bolas de vidrio, en una infinidad de colores.

Hay muchas maneras para jugar a las bolas, la más común es trazar un círculo en el suelo y en cada turno, tingar la canica intentando sacar de la bomba las bolas de los otros competidores. Otra forma, que exige mayor nivel de destreza y que se conoce como “churos”, supone cavar en el piso de tierra una figura en forma de caracol, procurando que tenga curvas muy dificultosas. Cada jugador debe tingar la canica y avanzar en el trayecto, pero en caso de que su canica salga del churo o el participante que sigue le alcance, deberá volver a iniciar. Ganará quien utilice menos tiempo para llegar a la meta.

Los cocos:

2Este juego aún sigue siendo costumbre en muchos barrios rurales de Ecuador, en donde amigos se reúnen cada semana a practicar este entretenido juego que se asemeja en algo al de las canicas. Se trata de dibujar un círculo en el suelo y uno a uno los participantes arrojan sus pesados rulimanes (bolas de acero de 2 cm de diámetro) a la circunferencia, cada jugador debe golpear a los cocos de sus contrincantes hasta sacarlos de la bomba y, al mismo tiempo, de la partida.

Muñeca de pan:

Para este juego hace falta harina, colores, ropa y mucha creatividad. Consiste en que los niños imiten a los mayores, dramatizando las actividades que las madres y padres realizan a diario con sus hijos e hijas, los cuales están representados por las muñecas de pan.

Este juego se practica cada año, especialmente cuando se celebra el Día de los Difuntos, en tiempos en que las familias indígenas preparan el pan de trigo o de maíz y los pequeños aprovechan para hacer sus muñecas y muñecos con la masa. En muchas ocasiones, se les coloca ropa a estas figurillas.

Perinola:

PerinolaGrandes amistades han nacido a partir de este emocionante juego que se debe por completo al azar. Durante su turno, cada jugador debe hacer girar la perinola, una pieza de material duro con una punta fina que tiene en sus contornos distintas escrituras, la cual al detenerse exhibe una cara con la leyenda de la suerte de quien la arrojó. De acuerdo a esto, cada participante debe ir pagando y cobrando sus apuestas.

Trompo:

Este juego aunque parece muy simple, requiere de mucha habilidad para lograr que el trompo “baile” (gire) durante el mayor tiempo posible. Existen maestros en este juego que incluso saben trucos como hacerlo saltar directo a la mano y que gire sobre esta. Los trompos clásicamente fueron de madera pero en la actualidad también los hay de plástico.

Este divertido juego tiene diversas formas de practicarlo, una de ellas consiste en dibujar un círculo en el piso, este es el punto al cual deben picar (llegar con la punta del trompo) todos los participantes con el trompo, pero también este debe seguir bailando.

Pelota Nacional:

Se trata de un juego cuyos orígenes probablemente habrían llegado desde España y consiste en que dos equipos, cada uno conformado por cinco jugadores, midan sus habilidades en este deporte tradicional conocido en muchos lugares como “tenis de gigantes”, por el tamaño y peso de las raquetas que se usan (raqueta de madera con 60 cm de diámetro, con clavos de acero en una de sus caras). La pelota nacional puede ser practicada en cuatro modalidades: de viento, de guante, de cerda y mano.

Es así como, a través de los años, estos y muchos otros juegos tradicionales han mantenido la esencia de los pueblos, siendo una de las más fieles expresiones de su cultura. Durante el Día de los Difuntos usted puede aprovechar para practicar algunos de estos junto con su familia y amigos.Q

MCP


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *