Nono es un inigualable destino para desarrollar el turismo de naturaleza

Quito (02-07-2014).- San Miguel de Nono es una parroquia emblemática del Distrito Metropolitano de Quito, su vegetación montañosa y selvática, alberga una gran diversidad biológica que permite al visitante realizar actividades turísticas para disfrutar de la naturaleza en un destino inigualable y conocer una reserva ecológica de fácil acceso.

El primer contacto con la biodiversidad que guarda esta parroquia, se concreta en la Reserva Ecológica Yanacocha, que posee 946 hectáreas de bosque primario, en donde se destaca el Polylepis o árbol de papel que engalana los senderos y permite también admirar a decenas de especies de colibríes, como el zamarrito pechinegro, un ave emblemática de Quito.

Nono cabalgatasVerdecocha es otra reserva por visitar y disfrutar las caminatas y cabalgatas por senderos que cruzan esta reserva que acoge al río y cascada del mismo nombre, esta última tiene una caída de agua de 90 metros y por su temperatura, este atractivo natural, se convierte en un excelente lugar para tomar un baño energizante.

Para admirar plantas nativas como orquídeas, bromelias o anturios existen varios senderos que recorren la Reserva Ecológica Pahuma, en donde anida el gallo de la peña.

Visitar la Eco Ruta que inicia en los flancos orientales del Pichincha es otra opción turística que ofrece este destino inigualable para el turismo de naturaleza que conjuga en su geografía tres ecosistemas: páramo, la ceja del bosque y el bosque húmedo, que brindan un hermoso paisaje, son el hogar de 450 especies de aves, 50 especies de mamíferos y numerosas especies de ranas y mariposas, lo que convierte a Nono, en una región de gran riqueza biológica.

Nuevos emprendimientos turísticos

La magia de esta rica zona puede ser descubierta por los visitantes a través de sus entornos naturales, su comida y la innata hospitalidad de quienes residen en este cantón.

Carlos Tamayo, propietario de Nono Restaurante, resalta la riqueza culinaria que se fortalece por las condiciones y particularidades de los frutos que ofrece la tierra. El emprendedor turístico recomienda degustar el “completo” plato típico de la zona que contiene: choclo, habas tiernas, mellocos amarillos y queso, productos que se cultivan en esta parroquia.

Nono también ofrece al visitante una planta turística de primer orden, como las hosterías Villa Doris, Estancia Nido del Quinde y Quinta Margarita que a través de sus servicios complementarios permiten al turista admirar la flora y fauna del sector.

casa de la empanadaEn este destino, los turistas también disfrutan de su comida tradicional e internacional, siendo ejemplos de esta oferta culinaria. los restaurantes Tierra de Fuego, La Casa de la Empanada, Allpa Sungana y El Bife que elaboran una amplia gama de platos característicos de Nono.

Asimismo varios proyectos y emprendimientos generan interés a los turistas como Salpi Aventura a 15 minutos de Nono, lugar mágico donde se puede elaborar queso artesanal, realizar ciclismo de montaña y acampar en los flancos orientales del volcán Pichincha.

La parroquia rural más antigua de Quito

Nono, al igual que Zámbiza, son las parroquias rurales más antiguas del Distrito Metropolitano de Quito. Los restos arqueológicos muestran que la zona ya estuvo habitada desde los años 500 D.C., cuando en el sector se conformaron pequeños caseríos dispersos. El lugar se constituyó como parroquia eclesiástica en 1660, pero luego de 30 años recién se construyó su iglesia, por gestión de los padres jesuitas. El 13 de agosto de 1720, Nono se convirtió en parroquia civil.

Comunidades y clima

En los alrededores de su centro poblado existen las comunidades de Alto Perú, Yanacocha, Alambí, La Sierra-Guarumos, Alaspungo, Nonopungo y La Merced-Pucará. Su clima varía entre los 12 y los 18 grados C.

¿Cómo llegar a Nono?

Para llegar a la parroquia de Nono, los vehículos se movilizan por el carril de Sur – Norte de la Avenida Mariscal Sucre (en el extremo norte 1 km antes de llegar al Condado Shopping), sobre la Occidental existen letreros grandes (Ecoruta Paseo del Quinde), ésta es la entrada al barrio de la Mena del Hierro y siguiendo por esa vía se llega al destino turístico.

 (CMY/LTG)


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *