Guayas y Santa Elena opciones turísticas entre la fe y la tradición

Guayaquil (16-04-2013).- La Semana Santa, en las provincias de Santa Elena y Guayas, es más que una experiencia religiosa, es descubrir la esencia de sus habitantes que viven las tradiciones religiosas y muestras de fe, reflexión y regocijo familiar.
En Santa Elena provincia de la Costa ecuatoriana ayer se efectuó la procesión del Baño de la Cruz, que se realiza en Santa Elena desde hace más de cuatro décadas en la playa del balneario de Ballenita.
El baño de la Cruz, en Santa Elena
La tradicional procesión cuenta con la participación de sacerdotes y fieles su recorrido inicia en la iglesia Catedral Emperatriz de Santa Elena, para recorrer algo más de tres kilómetros que separan a Santa Elena de Ballenita, acompañando con oraciones y cánticos el recorrido.
En el trayecto, una pesada cruz de madera es llevada en hombros de los denominados “Santos Varones”, que van vestidos de blanco. La guardianía de la cruz la llevan a cabo los “Soldados de Cristo”, que lucen ropas de la época de los legionarios romanos, quienes la escoltan hasta que el madero llega a las arenas de la playa de Ballenita.
Una vez llegada la procesión hasta la plaza Pizarro, en Ballenita, desde una glorieta que se encuentra al borde de la playa descienden una gran cantidad de fieles hasta la arena y una vez ahí, la cruz es entregada a 15 pescadores, quienes la llevan varios metros al interior del mar, donde la sumergen y luego la ponen en alto para que todos los asistentes la vean. Posteriormente, la vuelven a acostar, pero sosteniéndola en el aire con sus manos y la levantan por tres ocasiones, con lo cual se da por terminado el rito y regresan a la playa.
Luego, la cruz es llevada a la iglesia de Nuestra Señora de las Nubes, en el centro de Ballenita, donde se celebra una misa y una vez terminada esta, los fieles emprenden el retorno a sus hogares.
Según historiadores, la procesión del baño de la cruz es un acto establecido desde la época colonial por sacerdotes católicos, que se une con la tradición de pescadores de Ballenita que bañaban una cruz de madera para que los protegiera, les diera suerte en las faenas de pesca y mantuviera el mar en calma. También es costumbre en localidades como Valdivia y Manglaralto.
La visita de las siete iglesias en Jueves Santo es otra de las costumbres que mantiene vivo los habitantes peninsulares en esta época. El trayecto inicia en la iglesia Matriz de la Merced, ubicada en Chipipe, que data su construcción en 1930.
La segunda parada será en la parroquia Muey (José Luis Tamayo) donde se ubica la Iglesia San Rafael Arcángel.
En Santa Elena en el parque central de la capital de la provincia surge imponente la Catedral Emperatriz.
El recorrido nos lleva a Ballenita a la Iglesia de la Nube, llama la atención su fachada por tener incrustadas conchas marinas.
El trayecto continúa al norte hacia santuario de Nuestra Señora de Fátima que se encuentra en la parte alta del cerro María Guare en la comuna Palmar, el conjunto arquitectónico exquisito en simbología, por decir algo, las dimensiones (33 metros de largo por 33 de ancho, la edad de Crsito 33 años) representan los cuatro evangelios (Mateo, Lucas, Marcos y Juan).
Continuamos el recorrido hacia Colonche y nos encontramos con uno de los templos más hermosos del recorrido se trata del Santuario Santa Catalina construido hace aproximadamente 470 años con madera de guayacán.
El trayecto culmina en el santuario Blanca Estrella del Mar, en la comuna de Olón, aquí se encuentra la imagen de la Virgen de la Rosa Mística, que según devotos lloró lágrimas de sangre en 1990. La espectacular vista del océano Pacífico es uno de los encantos de este templo católico que es un destino imprescindible para los turistas que recorren la Ruta del Spondylus.
Son varias las actividades que los creyentes católicos se aprestan a vivir y la oportunidad única para tener un momento espiritual en la proximidad del mar, generando así el turismo religioso.
Gastronomía
Como en todo acontecimiento cristiano o no, la comida no puede faltar, y es que para esta fecha también se pone de manifiesto la gastronomía, principalmente en los restaurantes y/o comedores ubicados en el borde del mar quienes ofrecen una variedad de exquisitos platos elaborados con frutos del mar para su elección. No puede faltar la fanesca que está preparada con una serie de granos y bacalao, aunque en algunos lugares tiende a ser modificado este pescado por camarones. Para quienes desean lo más común el encebollado en Santa Elena el locro de mariscos en Libertador Bolívar.
Procesión Cristo del Consuelo en Guayaquil
La Semana Mayor se vive intensamente en diferentes ciudades del país; en Guayaquil, con cerca de 500.000 feligreses, la procesión del Cristo del Consuelo es la más multitudinaria del Ecuador. Para precautelar la integridad de los fieles participantes, instituciones de orden y seguridad como Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, Comisión de Tránsito del Ecuador han preparado un gran operativo de seguridad. La novedad este año es que la imagen del Cristo del Consuelo estará expuesta toda la Semana Mayor en la iglesia del mismo nombre desde las 07:00 hasta las 17:00.
El recorrido, que abarca 17 cuadras de Guayaquil, se realiza bajo un sol abrazador. El punto de partida será la Iglesia Cristo del Consuelo, ubicada en las calles Lizardo García y calle A, en el suroeste de la ciudad.
La procesión inicia a las 7:00 y culmina en la Iglesia Espíritu Santo, ubicada en las calles Azuay y Galleros Lara. La primera procesión se efectuó el 15 de abril de 1960.
Exposición de Patrimonio Gastronómico de Semana Santa
Este es un programa dedicado a la comida popular guayaquileña a propósito de la Semana Santa para celebrar el Día Mundial del Patrimonio, que se dará desde el 18 de abril en el Centro Cultural Libertador Simón Bolívar ubicado en Malecón y Loja. Desde las 10:00 a 17:00. La entrada es gratuita.
Festivales gastronómicos en Guayaquil
Varios hoteles de la ciudad preparan las tradicionales fanescas y humitas las cuales también se piden para llevar a casa. Este año el Hotel Unipark ha preparado un festival de mariscos con un toque mediterráneo de la mano del chef español Jesús Haro que estará hasta el 20 de abril.
En Semana Santa experimente en forma vivencial la religión y las tradiciones de los ecuatorianos en la proximidad del mar.
FRL.